Resin of the Socio-cultural Extermination of the Sikuani Indigenous People

Main Article Content

Jairo Arias Gaviria
Zaida Castro Guzmán
Lida Duarte Rico
Rosa María Galindo

Abstract

This article aims at understanding the socio-cultural processes that converge in the educational dynamics of the Sikuani indigenous population of the municipality of La Primavera (Vichada, Colombia) and shows some of the characteristics of factors external to the territory that have impacted cultural practices, levels of  education, and daily life. The methodological prospection was developed in the midst of COVID-19, which conditioned a greater emphasis on documentary research and a reduced proximity to the territory in a virtual way. This led to some debates and networks on the situation of vulnerability and the violation of basic rights, as well as an accelerated depletion of their cultural and traditional practices such as the use of yopo in ancestral medicine, the praying of fish as a formula for protection and an acute linkage of these practices at the educational levels. The result is a reduced development of ethnoeducation, an acute loss of the use of the lan-guage in the younger population and a secular absence of public policies in most of the department of Vichada.


How to Cite
Arias Gaviria, J., Castro Guzmán, Z., Duarte Rico, L., & Galindo, R. M. (2022). Resin of the Socio-cultural Extermination of the Sikuani Indigenous People. Ciencias Sociales Y Educación, 11(22), 29–50. https://doi.org/10.22395/csye.v11n22a2

Article Details

References

Aguilar, L. (2004). La hermenéutica filosófica de Gadamer. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (24), 61, 64. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/286

Alcaldía de la Primavera (2020, 13 de agosto). Plan de desarrollo 20-23. Gov.co. http://www.laprimaveravichada.gov.co/planes/plan-de-desarrollo-2023

Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica.

Ballvé, T. (2012). Everyday state formation: territory, decentralization, and the narco landgrab in Colombia. Environment and Planning D: Society and Space, 30(4), 603-622. https://doi.org/10.1068/d4611

Betancur, B. (1984). La grandeza del espíritu. Anuario indigenista, 44, 155-160.

Bonilla, V. (2019). Siervos de Dios y amos de indios. El estado y la misión capuchina en el Putumayo. Editorial Universidad del Cauca.

Calle, L. (2017). Entre La Violencia, la colonización y la adjudicación de reservas. Relatos sikuanis sobre el abandono, el despojo y la recuperación del territorio. Revista Colombiana de Antropología, 53(1), 91-122. https://doi.org/10.22380/2539472X.4

Calvet, J. (2005) Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. Fondo de Cultura Económica.

Cárdenas Cogollos, V. y Loaiza Ramírez, A. (2021). Canaleteando juntos y juntas la defensa de lo nuestro: una mirada a la situación de riesgo de comunidades indígenas defensoras de derechos humanos en La Primavera, Vichada-Colombia. Protección Internacional; Corporación Claretiana. https://www.protectioninternational.org/sites/default/files/canaleteando_juntos_y_juntas_la_defensa_de_lo_nuestro_v6_web-distribucion.pdf

Castañeda, P. (2019, 31 de octubre). Murió Alfredo Molano, el hombre que no se cansó de buscar la paz. Semana Rural. https://semanarural.com/web/articulo/alfredo-molano-y-la-busqueda-de-la-verdaden-el-sur-de-colombia/832

Castro Caycedo, G. (1985). Colombia amarga. Carlos Valencia Editores.

Centro Nacional de Memoria Histórica y Organización Nacional Indígena de Colombia. (2019). Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia. CNMH-ONIC. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll2/id/161/

Corporación Claretiana. (s.f.). Porvenir y Matarraton. https://corporacionclaretiana.org/el-porvenirpto-gaitan/

Congreso de la República de Colombia. (2010, 25 de enero). Ley 1381. Por la cual se desarrollan los artículos 7o, 8o, 10 y 70 de la Constitución Política, y los artículos 4o, 5o y 28 de la Ley 21 de 1991 (que aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. Diario Oficial n.° 47.603. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1381_2010.html

DANE. (2018). Grupos étnicos - información técnica. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnica

De Sousa Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.

Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez, M. y Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009

Durán, A. (2012). Herencias moderno-coloniales en actuales discursos sobre la Orinoquia colombiana. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 38(115), 195-217. http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/139/588

Fals Borda, O. (1975). Historia de la cuestión agraria en Colombia. Editorial Punta de Lanza.

Flan, G. L. (2022). Construcción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas desde las identidades nacionales. Una aportación a la Agenda 2030. Ciencias Sociales y Educación, 11(21), 56-81. https://doi.org/10.22395/csye.v11n21a3

Gasché, J., Bertely, M. y Podestá, R. (2008). Introducción. En M. Bertely, J. Gasché y R. Podestá (coords.), Educando en la diversidad cultural. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües (pp. 9-30). Ediciones Abya-Yala; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana.

Gómez, A. J., Molina, N. y Suárez, C. (2012). Vichada: éxodo y etnocidio indígena; el avance de la ganadería extensiva y de la colonización. Maguaré, 26(1), 75-121. https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/35263

González Casanova, P. (2009). De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el Siglo XXI [M. Roitman Rosenmann, comp.]. Siglo del Hombre Editores; Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/casanova/

Gros, C. (2003). Poder de la escuela, escuela de poder: Proyecto nacional y pluriculturalismo en época de globalización. En C. Zambrano (comp.), La etnoeducación en la construcción de sentidos sociales. Memorias II Congreso nacional universitario de etnoeducación, Popayán, junio de 2000 (pp. 45-70). Sello Editorial Instituto Caro y Cuervo.

Harvey D. (2004) El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist register, 2004, 100-129. https://socialistregister.com/index.php/srv/article/view/14997

Houghton, J. (1998). ¿A dónde apunta la educación en los pueblos indígenas? Algunas hipótesis. En M. Trillos (comp.), Lenguas aborígenes de Colombia, educación endógena frente a educación formal: Mesas redondas sobre etnoeducación (pp. 52-67). Centro Colombiano de Estudio de Lenguas Aborígenes; Universidad de los Andes.

Hutchinson, J. (2009). Meta y Vichada. En I. Vélez Torres (ed.), Misión Internacional para la verificación del impacto de los agrocombustibles en 5 zonas afectadas por los monocultivos de palma aceitera y caña de azúcar en Colombia (pp. 39-52). Censat. https://bit.ly/3aLrLuH

Jimeno, M. y Triana Antorveza, H. (1985). Estado Y Minorías Étnicas En Colombia. Cuadernos del Jaguar; Universidad Nacional de Colombia.

López-Hurtado, L. E. y Agustí López, M. (2010). 3.3. Niñez indígena y educación. En Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas del Consejo de Derechos Humanos, (comp.), Trabajo infantil y niñez indígena en América Latina. Encuentro Latinoamericano Trabajo Infantil, pueblos indígenas y gobiernos. 'De la declaración a la acción' (pp. 231-325). Organización Internacional del Trabajo - OIT. http://www.oit.org/ipec/Informationresources/WCMS_IPEC_PUB_14995/lang--es/index.htm

Ortiz, F. (1997). Condiciones sociales de las lenguas indígenas de los llanos orientales de Colombia. En X. Pachón y F. Correa (coords.), Lenguas amerindias. Condiciones sociolingüísticas en Colombia (pp. 383-442). Instituto Caro y Cuervo.

Pineda, R. (1997). La política Lingüística en Colombia. En X. Pachón y F. Correa (coords.), Lenguas amerindias. Condiciones sociolingüísticas en Colombia (pp. 155-176). Instituto Caro y Cuervo.

Portilla, M., Rojas, A. y Hernández, I. (2014). Investigación Cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Revista Docencia, Investigación e Innovación,3(2), 86-100. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/2192

Roitman Rosenmann, M. (2009). Pablo González Casanova: de la sociología del poder a la sociología de la explotación. En M. Roitmann Rosenmann (comp.), De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el Siglo XXI (pp. 9-54). Siglo del Hombre Editores; Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/casanova/

Rojas, A. y Castillo Guzmán, E. (2005) Educar a los otros. Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Editorial Universidad del Cauca.

Toledo, V. M. (2013) El paradigma biocultural: crisis ecológica, modernidad y culturas tradicionales. Sociedad y Ambiente, 1(1), 50-60. https://doi.org/10.31840/sya.v0i1.2

Triana y Antorveza, H. (1997) Factores políticos y sociales que contribuyeron a la desaparición de lenguas indígenas (Colonia y Siglo XIX). En X. Pachón y F. Correa (coords.), Lenguas amerindias. Condiciones sociolingüísticas en Colombia (pp. 85-154). Instituto Caro y Cuervo.

Trillos, M. (1998) La educación indígena en Colombia. En M. Trillos (comp.), Lenguas aborígenes de Colombia, educación endógena frente a educación formal: Mesas redondas sobre etnoeducación (pp. 69-94). Centro Colombiano de Estudio de Lenguas Aborígenes; Universidad de los Andes.

Zambrano, M. (2008). Trabajadores, Villanos y amantes: encuentros entre indígenas y españoles en la ciudad letrada, Santa Fe de Bogotá (1550-1650). Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh). https://publicaciones.icanh.gov.co/index.php/picanh/catalog/book/169

Wikipedia. (2015, 23 de julio). File: Colombia Vichada location map (adm colored).svg. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Colombia_Vichada_location_map_(adm_colored).svg

Author Biographies

Jairo Arias Gaviria, Universidad Pedagógica Nacional

Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, sede Bogotá y magíster en educación, egresado de la misma institución. Docente en la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia).

Zaida Castro Guzmán, Universidad Pedagógica Nacional

Licenciada en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional; magíster en Educación Comunitaria por la misma institución. Estudiante del doctorado en Educación en la Universidad La Salle de Costa Rica. Miembro activo Expedición Pedagógica Nacional y docente en la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia).

Lida Duarte Rico, Universidad Pedagógica Nacional

Licenciada en Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica Nacional; especialista en Gerencia de Proyectos Educativos de la Universidad Francisco José de Caldas; magíster en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional  en convenio con la Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humanos (CINDE). Docente en la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia).

Rosa María Galindo, Universidad Pedagógica Nacional

Licenciada en Química; Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá); magíster en Desarrollo Educativo y Social CINDE- Universidad Pedagógica Nacional. Docente en la Universidad Pedagógica Nacional (Bogotá, Colombia).