Yanakuna Indigenous Intercultural Education at the Preschool Level. A Strategy of Resistance

Main Article Content

Wilder Perafan Chilito

Abstract

Education was initially carried out in order to educate them in national values, leading to the os of indigenous identity, in the 70s and 80s the indigenist movements began a process of appropriation of ethno-education and in this way the Community Educational Projects are implemented (PEC). The research characterized the educational praxis implemented by the Yanakunas communities in Huila, at the preschool level in relation to life cycles. In the methodology, an integration was made with indigenous proposals such as the cultivation, breeding and sowing of wisdom and knowledge (CCRISAC) and the traditional one with a qualitative approach of ethnographic design, as an opportunity to strengthen indigenous epistemes, interviews, conversations, observation and documentary review. In the characterization of the four pedagogical paths, Ancestral Wisdom, Organizational Political Processes, Pedagogical Territory, Production of Knowledge, traditional practices are recognized that help revitalize the knowledge of the Yanakuna culture such as language, dance, rituals, food, forms of organization, elements that give identity to this ethnic minority, in fact it is essential to transmit it to children who enter this grade of preschool to ensure cultural survival, on the other hand, it is vital to continue deepening research that serves as input for the construction of educational material act for teaching in ethnic institutions.


How to Cite
Perafan Chilito, W. (2023). Yanakuna Indigenous Intercultural Education at the Preschool Level. A Strategy of Resistance. Ciencias Sociales Y Educación, 12(23), 161–189. https://doi.org/10.22395/csye.v12n23a8

Article Details

References

Álvarez, C. A. (2011). Implicaciones del método etnográfico en un estudio sobre el diálogo como método de educación en valores. Gazeta de Antropología, 27(1). https://www.ugr.es/~pwlac/G27_07Carmen_Alvarez_Alvarez.html

Alzate Yepes, T., Puerta C., A. M., y Morales, R. M. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, 47(4), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie4742301

Anacona O. L. (2015). La chakana, un camino de investigación en el Pueblo Yanakuna [texto inédito].

Anacona Obando, L., Sarango, L. F., Montoya, Y., Figueroa, L., Velásquez, J., Zapata, Y., Flores López, W. y Zúniga Morales, V. (2018). CCRISAC. Cultivo y Crianzas de Sabiduría y Conocimientos. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. https://bit.ly/3ha0O6I

Bonilla, L. M. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Riosucio Caldas [tesis de maestría, Universidad de Manizales]. Repositorio Institucional. http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3362

Cabildo Mayor Yanakona. (2010). Contando las rutas de la Amawta Shikra. Ministerio de Educación Nacional.

Cabildo Mayor Yanakuna. - CMY (2008). ¿La educación es el camino? Construyendo memoria Yanakuna.

Carpeta Pedagógica. (2020). El Tahuantinsuyo. https://carpetapedagogica.com/tahuantinsuyo

Comunidades Yanakunas del Sur del Huila. (2020). Consolidado Censo Poblacional pueblo Yanakuna. Huila.

Cruz, M. P. (2020). Historia Oral y Memoria Colectiva en los currículos etnoeducativos y de educación propia: otros saberes y prácticas en la escuela. Revista Cambios y Permanencias, 11(2), 1580-1594. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11767

Chicangana, J. N. (2020). El ciclo vital del runa yanacona desde su saber ancestral [tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7628

Congreso de la República de Colombia. (1974, 18 de diciembre). Ley 20. Por la cual se aprueba el 'Concordato y el Protocolo Final entre la República de Colombia y la Santa Sede' suscrito en Bogotá el 12 de julio de 1973. Diario Oficial n.° 34.234. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1576219

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. McGRAW-HILL.

Méndez, R., Gámez, V. G. y Brito, J. C. (2018). El currículo de educación intercultural bilingüe de Ecuador. Una propuesta innovadora en educación que posiciona al docente como docente-investigador. En E. López Torres, C. R. García Ruiz y M. Sánchez Agustí (eds.), Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 647-662). Ediciones universidad de Valladolid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6529212

Ministerio de Educación Nacional (1984). Resolución No 3454. Enseñanza Bilingüe.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994, 8 de febrero). Ley 115. Ley general de Educación. Diario Oficial n.° 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1995, 18 de mayo). Decreto 804. Reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Diario Oficial n.° 41.853. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1377

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010, 12 de julio). Decreto n.° 2500. Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas en el marco del proceso de construcción e implementación del sistema educativo indígena propio SEIP. Diario Oficial n.° 47.768. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1457165

Ministerio del Interior. (2014, 7 de octubre). Decreto 1953. Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la Constitución Política. Diario Oficial n.° 49.297. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59636

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989, 7 de junio). Convenio n.° 169 sobre pueblos Indígenas y tribales en países independientes. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169

Quilaqueo, D, y Sartorello, S. (2018). Retos epistemológicos de la interculturalidad en contexto indígena. Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, (47), 47-61. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-220120180004700163

Pérez, E. (2018). Educación comunitaria: prospectiva de la educación indígena en San Mateo del Mar, Oaxaca, México. Tefros, 16(1), 89-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6297709

Polo Villalba, S. A. y Uparela Olmos, E. P. (2016). La lúdica tradicional autóctona de la etnia zenú como estrategia pedagógica para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes de quinto y sexto grado de la Institución Educativa Indígena Técnico Agropecuario de Escobar Arriba del Municipio de Sampués, departamento de Sucre Colombia [tesis de maestría, Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King JR]. https://bit.ly/3FLCX7K

Ramírez, D. J. (2020). Integración de los saberes indígenas en el currículo escolar [tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/1992/43885

Ramírez, S. (2017). Pueblos indígenas, identidad y territorio. -Sin territorio no hay identidad como pueblo-. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 15(1), 11-32. https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-15/Revista_Juridica_Ano15-N1_01.pdf

Rapimán, D. Q. (2019). Intervención educativa intercultural para un diálogo de saberes indígena y escolar. Educar em Revista, 35(76), 219-237. https://doi.org/10.1590/0104-4060.63000

Ribeiro, D. (1982). La nación latinoamericana. Nueva Sociedad, (62). https://nuso.org/articulo/la-nacionlatinoamericana/Resguardo Rumiyaku. (2003, 27 de julio). Reglamento interno.

Resguardo Yanakuna San Agustín. (2016). Plan integral de vida [inédito].

Romero Loaiza, F. (2002, octubre). La educación indígena en Colombia: referentes conceptuales y sociohistóricos [ponencia]. 3er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología, Equipo NAyA, Argentina. https://bit.ly/3DDFUo5

Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, (9), 131-152. https://doi.org/10.25058/20112742.343

Author Biography

Wilder Perafan Chilito, Universidad de Cuauhtemoc

Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuauhtémoc (México). Magister en Ciencias de la Educación por la Universidad de la Amazonia (Colombia). Licenciado en Educación Básica Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad del Magdalena (Colombia). Docente de aula para la Institución Educativa Municipal Liceo Sur Andino y docente catedrático de la Universidad Surcolombiana (Colombia). Jurado de tesis de maestría de la Universidad Mariana de Pasto e integrante de la comunidad indígena yanakuna del Resguardo San José del municipio de Isnos Huila-Colombia, exgobernador indígena año (2011), Áreas de investigación: pedagogía, educación indígena e interculturalidad, idioma propio 'runashimi'.