Holistic Vision of Psychopedagogical Intervention Models for the Economic and Educational Development of the Dominican Republic
Main Article Content
Abstract
Intervention models are an essential basis to be able to contribute to the development of intellectual abilities and capacities in students. The main objective of the article is to reveal a holistic vision of the psychopedagogical intervention models for the economic and educational development of the Dominican Republic. The methodology used was the systematic review as it is considered a structured and rigorous process for the fulfillment of the general objective. The validation criteria guideline used was PRISMA-NMA, which has 27 items, of which 19 were applied. The screened units of analysis turned out to be 27, representing 10.11% of the general search with filters. It was concluded that, in the Dominican Republic, the results obtained in PISA merit intervention from the psychopedagogical point of view in order to address the needs of students in terms of their performance, starting from the essential areas in order to promote critical thinking, cognitive skills and abilities. improvements in the educational field, then, the development of a country in education is reflected in society, and, therefore, in the economy. The transformation is urgent and with it the intervention of educational models that allow the generation of significant products for the country.
Article Details
References
Agudo Saiz, D., Salcines Talledo, I. y González Fernández, N. (2020). Pensamiento crítico en ESO y Bachillerato: estudio piloto de una propuesta didáctica. Revista de Estudios y Experiencias de Educación, 19(41), 359-377. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.20201941agudo20
Albarrán Torres, F. A., y Díaz Larenas, C. H. (2021). Metodologías de aprendizaje basado en problemas, proyectos y estudio de casos en el pensamiento crítico de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(3). http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5116
Argimon Pallà s, J. M. y Jiménez Villa, J. (2019). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Elsevier.
Berrío García, N., Redondo Mendoza, C. E. y Mejía Toro, W. A. (2019). Evaluación psicopedagógica: revisión sistemática. Pensando Psicología, 15(26), 1-27. https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.02.01
Bravo-Cobeña, G. T., Pin-García, L. A., Solís-Pin, S. C., Barcia-Zambrano, A. E. y Barcia-Briones, M. F. (2021). La psicopedagogía y su relación con la orientación vocacional y profesional de estudiantes de bachillerato. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(1), 658-676. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1731
Carmona Huelva, C. (2019). Propuesta de intervención educativa para alumnos con altas capacidades intelectuales. Almoraima: revista de estudios campogibraltareños, (50), 173-179. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7206138
Córdova Ramírez, E., Piscoya Jurupe, J., y Zurita Pinglo, M. A. (2021). Las capacidades investigativas en los estudiantes de secundaria: una revisión bibliográfica. Conrado, 17(80), 178-183. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300178
Cruz, R. y Mones, P. (2019). Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes. PISA 2018: Informe Nacional. Instituto Dominicano de Evaluación e Investigación de la Calidad Educativa (Ideice). https://ideice.gob.do/documentacion/publicaciones-msg-set-id-5-art-103-programainternacional-para-la-evaluacion-de-los-estudiantes-pisa-2018-informe-nacional
De la Oliva, D., Tobón, S., Pérez Sánchez, A. K, Romero, J. y Escamilla Posadas, K. M. (2019). Evaluación del modelo educativo constructiva de orientación educativa e intervención psicopedagógica desde el enfoque socioformativo. Educar, 55(2), 561-576. https://doi.org/10.5565/rev/educar.772
Diario Libre. (2019, 3 de diciembre). República Dominicana empeora en la prueba PISA. https://www.diariolibre.com/actualidad/republica-dominicana-empeora-en-la-prueba-pisa-FH15654450
Educa. (2019, 3 de diciembre). Pisa 2018: República Dominicana puede y debe rendir más. https://educa.org.do/new2/2019/12/03/pisa-2018-republica-dominicana-puede-y-debe-rendir-mas/
Fernández Reina, M. (2012). Efectos del Programa para el desarrollo de las habilidades académicas en los estudiantes de nuevo ingreso al Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia [tesis doctoral, Universidad de Córdoba]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10396/8464
Fernández Alba, M. E. (2013). Modelo de Intervención para la mejora de las competencias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes [tesis doctoral, Universidad de Oviedo]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/10651/20377
Feuerstein, R. (1980). Instrumental Enrichment. Baltimore University Park Press.
Formichella, M. (2020). Cuantificación de la inequidad educativa en América Latina (2000-2015). Revista Educación, 44(2). https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38413
García, I., y Bustos, R. (2020). Desarrollo de la autonomía y la autorregulación en estudiantes universitarios: una experiencia de investigación y mediación. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (55). https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0055-003
García-Llorente, H. J., Martínez-Abad, F. y Rodríguez-Conde, M. (2020). Evaluación de la competencia informacional observada y autopercibida en estudiantes de educación secundaria obligatoria en una región española de alto rendimiento PISA. Revista Electrónica Educare, 24(1). http://doi.org/10.15359/ree.24-1.2
González-Benito, A. (2018a). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 2(2), 43-60. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp43-60
González, C. (2018b). La enseñanza-aprendizaje del pensamiento computacional en edades tempranas: una revisión del estado del arte. En M. Zapata-Ros y K. O. Villalba Condor (Coords.), Pensamiento computacional. Editorial Universidad Católica de Santa María de Arequipa (Preprint).
Jimbo-Santana, M. y Jimbo-Santana, P. (2021). Gobernanza digital: desarrollo de las tecno políticas en los países de América Latina: una revisión sistemática de la literatura. Economía y Negocios. UTE, 12(1), 51-65. https://doi.org/10.29019/eyn.v12i1.906
Jiménez, J. (2016, 13 de enero). Aumento en RD de habilidades cognitivas subiría desarrollo. Hoy. Guardianes de la Verdad. https://hoy.com.do/aumento-en-rd-de-habilidades-cognitivas-subiria-desarrollo/
Jiménez, J. (2018). México en PISA 2015. Desaciertos de su aplicación por medios computarizados. Revista Mexica de Investigación Educativa, 23(78), 711-731. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/1173
Madrid, J. (2020). ¿Pensamiento crítico? Ni lo uno ni lo otro. Ciencias Sociales y Educación, 9(18), 159 -174, https://doi.org/10.22395/csye.v9n18a7
Manzanilla, K. y Falcón, N. (2020). Física y cultura científica en la educación media: revisión crítica del currículum en ciencias naturales. Paideia, (66), 109-131. https://doi.org/10.29393/Pa66-18FCHM20018
Morales Bautista, M., y Díaz Barriga, F. (2021). Pensamiento crítico a través de un caso de enseñanza: una investigación de diseño educativo. Sinéctica. Revista Electrónica de Educación, (56). https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0056-016
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2006). El programa PISA de la OCDE. Qué es y para qué sirve. OCDE. https://www.oecd.org/pisa/publicacionesdepisaenespaol.htm
Ortegal Huisa de Morales, V. T, Santa María Relaiza, H. R. y Alcas Zapata, N. (2021). Efectos del Programa Vivir, Conocer, Hacer en el desarrollo del pensamiento crítico. Edusol, 21(76), 48-56. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000300048
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., M. Grimshaw, J., Hróbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Wilson, E., McDonald, E., McGuinness, L., Stewart, L., Thomas, J., Tricco, A., Welch, V., Whiting, P., y Moher, D. (2022). Declaración Prisma 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Pallarès Piquer, M., Chiva Bartoll, O., Planella, J. y López Martìn, R. (2019). Repensando en la educación. Trayectoria y futuro de los sistemas educativos modernos. Perfiles Educativos, 41(163), 143-157. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982019000100143
Peñaherrera-Vélez, M. J., Cobos-Cali, M., Dávila-Pontón, Y. y Vélez-Calvo, X. (2019). Intervención en las habilidades sociales de las altas capacidades. Un estudio de caso. Revista Infad de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(4), 401-410. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1618
Ramos, D., Jiménez, J., Del Castillo, A., Acosta, L., Muñoz, M. y Herrera, E. (2020, 27-31 de julio). Pensamiento computacional para la formación de maestros: una revisión sistemática de literatura [ponencia]. 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: 'Engineering, Integration, and Alliances for a Sustainable Development'. 'Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on a Knowledge-Based Economy', edición virtual. http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2020.1.1.135
Sanz Ponce, R., Serrano Sarmiento, A., y González Bertolín, A. (2020). PISA: el precio pedagógico de una evaluación internacional. Redie. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, 1-13. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e22.2673
Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina. (2018). Pacto Nacional de la Reforma Educativa en la República Dominicana (2014-2030). República Dominicana: SITEAL. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/siteal_republica_dominicana_0349.pdf
Solano Luengo, L. O. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de secundaria obligatoria y su relación con las aptitudes mentales y las actitudes ante el estudio [tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED]. Repositorio Institucional. https://bit.ly/2TmKAYw
Sotos, S. y Reyes-Ruiz, L. (2022). Prácticas de atención psicosocial para docentes orientadores y convivencia escolar en educación básica secundaria: una revisión sistemática. Revista Estudios Psicológicos, 2(1), 110-119. https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.008
Stone, R. (2019). Lectoescritura inicial en Latinoamérica y el Caribe: una revisión sistemática. Revista de Investigación y Evaluación Educativa. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 6(1), 22-37. https://doi.org/10.47554/revie2019.6.28
Torres Molina, C. y Otondo Briceño, M. (2020). Revisión sistemática sobre intervención psicopedagógica del profesorado de educación especial en aula regular en contexto de programas de integración escolar. Revista Inclusiones, 7(especial), 676-695. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1194
Universidad Pedro Henríquez Ureña (Unphu). (2015). Programa de nivelación e intervención psicopedagógica para la estimulación del pensamiento cognitivo dirigido a ingresantes en la carrera de Educación en todas sus menciones. Vicerrectoría Académica. Facultad de Humanidades y Educación.
Useche Gutiérrez, G. y Vargas Guativa, J. (2019). Una revisión desde la epistemología de las ciencias, la educación STEM y el bajo desempeño de las ciencias naturales en la educación básica y media. Revista Temas, 3(13), 109-121. http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/TEMAS/article/view/2337
Valda Paz, V., Suñagua Aruquipa, R. y Coaquira Heredia, R. K. (2018). Estrategias de intervención para niños y niñas con tdah en edad escolar. Revista de Investigación Psicológica, (20), 119-134. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322018000200010&script=sci_arttext
Vega, P. (2020). La evaluación de la escritura creativa en el contexto universitario. Arbor, 196(798). https://doi.org/10.3989/arbor.2020.798n4003
Viana Barceló, R. A. y Urbina Fernández, Y. F. (2019). Medida de Eficiencia Técnica en la Educación Media de América Latina: Pruebas PISA. Panorama Económico, 27(1), 39-59. https://revistas.unicartagena.edu.co/index.php/panoramaeconomico/article/view/2616