Administrative Model of Virtual Training Offered According to the Educational, Technological and Socioeconomic Characteristics of the Student

Main Article Content

Juan Camilo García Jiménez
José Guadalupe Camarillo Gómez

Abstract

The objective of this research is to design an administrative model of virtual training through a Virtual Learning Environment (VLE), which facilitates the use of the different economic, educational and technological possibilities that a person and/or group located in a certain geographical area. For this, analyzes are carried out focused on statistical data regarding the level or state of these possibilities at a given moment and what is the relationship between them at a point in time, having as object of study the resident population in the specific area made up of the municipalities of Cali, Palmira and Jamundí in the Department of Valle del Cauca in Colombia, where previous studies show that there are no models that completely fill out the administration of virtual learning environments based on the educational, socioeconomic characteristics and technological disposition of the people located there. With this, the categorization of the different technological and educational possibilities was obtained, which were correlated with the socioeconomic situation of the municipalities; The final result is the design of the model, composed of four dimensions, namely: The student as a focal point, technology, pedagogy and administration.


How to Cite
García Jiménez, J. C., & Camarillo Gómez , J. G. . (2023). Administrative Model of Virtual Training Offered According to the Educational, Technological and Socioeconomic Characteristics of the Student. Ciencias Sociales Y Educación, 12(23), 235–266. https://doi.org/10.22395/csye.v12n23a11

Article Details

References

ANDA. (s.f.). Archivo Nacional de Datos. DANE. Consultado el 17 de febrero de 2022. https://www.dane.gov.co/files/anda/

Arjona Gordillo, M. E. y Blando Chávez, M. (2007). Ambientes Virtuales de Aprendizaje. En J. Figueroa Nazuno, E. Vargas Medina y N. Cruz Cortés (eds.), Metodología para la Educación a Distancia (pp. 9-17). Instituto Politécnico Nacional. Centro de Investigación en Computación. https://acortar.link/azrNb3

Beltrán Casas, J. D. y Obando Materon, N. (2019). Propuesta de un modelo de gestión de operaciones para la implementación del servicio de educación virtual [tesis de pregrado, Universidad ICESI]. Biblioteca Digital. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/84916

Bournissen, J. M. (2017). Modelo pedagógico para la Facultad de Estudios Virtuales de la Universidad Adventista del Plata [tesis doctoral, Universitat de les Illes Balears]. UIB Repositori. http://hdl.handle.net/11201/145713

Chacón, M. (2020, 14 de mayo). Solo el 17 % de los estudiantes rurales tiene Internet y computador. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/solo-el-17-de-los-estudiantes-rurales-tieneinternet-y-computador-495684

Cortés Quiguanas, A. M. y Oliveros Ladino, A. L. (2017). Mejoramiento del conocimiento ambiental sobre el agua, los residuos sólidos y los alimentos, mediante la utilización de una Unidad Didáctica Digital a través de un blog. Estudio de caso: estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Simón Rodríguez de Cali [tesis de maestría, Universidad Santiago de Cali]. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/1705 https://1library.co/document/yjm8d0py-angela-maria-cortesquiguanas-ana-leticia-oliveros-ladino.html

DANE (2021, 14 de septiembre). Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares - ENTIC Hogares 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/entic/bol_entic_hogares_2020.pdf

Datos abiertos. (s.f. a). Internet Fijo Penetración Departamentos. Consultado el 20 de septiembre de 2021. https://www.datos.gov.co/Ciencia-Tecnolog-a-e-Innovaci-n/Internet-Fijo-Penetraci-n-Departamentos/4py7-br84/data

Datos abiertos. (s.f. b). Internet Fijo Accesos por tecnología y segmento. Consultado el 20 de septiembre de 2021. https://www.datos.gov.co/Ciencia-Tecnolog-a-e-Innovaci-n/Internet-Fijo-Accesos-portecnolog-a-y-segmento/n48w-gutb/data

Escobar Jurado, S. I., Egea Arciniegas, T. G. y Leal Bolaño N. L. (2021). Didácticas en la educación superior una mirada desde los ambientes virtuales de aprendizaje. Universidad Nacional Abierta y a Distancia Sello Editorial. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/issue/view/427

García Amaya, R. A., Hernández Morales, F. V. y Duarte, J. E. (2017). Modelo de integración de las TIC en instituciones educativas con características rurales. Espacios, 38(50). https://www.revistaespacios.com/a17v38n50/17385026.html

Giraldo Rendón, D. F. (2017). Aporte de un ambiente de aprendizaje TIC basado en el discurso argumentativo para favorecer el desarrollo del pensamiento crítico en los fenómenos del componente entorno físico en la temática estado de la materia, en los jóvenes estudiantes del grado noveno en la institución educativa José Antonio Galán [tesis de maestría, Universidad ICESI]. Biblioteca Digital. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/82245

Martínez-Casasola Hernández, L. (2020, 29 de octubre). La teoría del aprendizaje situado: qué es y qué propone en la educación. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoriaaprendizaje-situado

Mejía, J. F. y López, D. (2016). Modelo de Calidad de E-learning para Instituciones de Educación Superior en Colombia. Formación Universitaria, 9(2). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062016000200007

Merchán Basabe, C. A. (2018). Modelamiento pedagógico de Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA). Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (44). https://doi.org/10.17227/ted.num44-8989

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.a). Estadísticas en educación en prescolar, básica y media por departamento. Datos Abiertos. Consultado el 27 de septiembre de 2021. https://www.datos.gov.co/Educaci-n/MEN_ESTADISTICAS_EN_EDUCACION_EN_PREESCOLAR-B-SICA/ji8i-4anb/data

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (s. f.b). Resumen indicadores Educación Superior. Perfil Nacional. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies). Consultado el 2 de octubre de 2021. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/Informes-e-indicadores/Resumenindicadores-Educacion-Superior/

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2021, 7 de enero). Detalle información SIET ETDH 04/05/2020. Datos Sistema de Información de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (SIET). https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-superior/Educacion-para-el-Trabajoy-el-Desarrollo-Humano-SIET/Sistema-de-Informacion-Para-el-Trabajo-y-Desarrollo-Humano-SIET/353023:Datos-SIET

Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC). (2020, 12 de octubre). ¿Cómo está el país en conexiones de internet? https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/MinTIC-en-los-medios/151654:Como-esta-el-pais-en-conexiones-de-internet

Morales, R. (2007). Modelado del estudiante para ambientes virtuales de aprendizaje en Web. Apertura, (7). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/1207

Moreno, P. (2005). Las nuevas tecnologías de Información y Comunicación en las concepciones de enseñanza y aprendizaje de los profesores del área de Educación Física de la III Etapa de Educación Básica de los Municipios Torbes e Independencia del estado Táchira-Venezuela [tesis doctoral, Universitat Rovira I Virgili]. Tesis Doctorals en Xarxa. https://www.tdx.cat/handle/10803/8917#page=1

Palacios Mosquera, Y. J., Palacios Lloreda, Y. S. y Cardona Posada, S. (2022). Proceso de enseñanza en la educación a distancia durante la cuarentena por Covid-19. Ciencias Sociales y EducacioÌn, 11(21), 234-258. recuperado de https://doi.org/10.22395/csye.v11n21a11

Palacios-Osma, J. I., Rodríguez-Molano, J. y Forero-Pinzon, D. (2015). Educación y campus virtual, nuevos escenarios de formación. Revista Científica, 22(2) 97-110. https://doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.RC.2015.22.a8

Peñalosa Barriga, M. L. (2017). Teorías del Aprendizaje 1. Areandina. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/1341

Ramos Geliz, F., Correa Padilla, J. A. y Bernal Oviedo, G. M. (2019). Modelos emergentes para el diseño y gestión de proyectos e-learning. En Red de Investigación e Innovación Educativa (coord.), 3rd International Virtual Conference on Educational Research and Innovation. Conference Proceedings (pp. 209-213). Red de Investigación e Innovación Educativa. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=746552

Rodríguez Bonilla, L. P., Florián Reyes, M. V. y Delgado Reyes, D. (2018). Ambiente Virtual de Aprendizaje como mejoramiento de la comprensión lectora en sordos que emplean la lengua de señas colombiana, de grado cuarto de primaria del Instituto de Terapia de los Sentidos Club de Leones (ITES) [tesis de pregrado, Universidad San Buenaventura]. Repositorio Institucional. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/5550

Romero Romero, A., Hernández Prieto, M. L., Caballero Santín, M. O. y López Botello, F. Y. (2016). Gestión administrativa apoyada en un Modelo Educativo-Administrativo para las modalidades alternativas de educación. Revista de Estrategias del Desarrollo Empresarial, 2(5), 44-56. https://core.ac.uk/download/pdf/80533563.pdf

SENA. (2021). Metas, objetivos e indicadores de gestión y/o desempeño. Año 2017. https://bit.ly/3Zw0mkw

Sánchez, E. J. (2020). Caracterización de universidades colombianas que han adoptado la metodología a distancia (virtual) [tesis de pregrado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD]. Repositorio Institucional. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/39058

Sánchez, R. M. (2018, 18 de abril). Conozca el mapa de la desigualdad del ingreso en Colombia. Periódico UNAL. https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/conozca-el-mapa-de-la-desigualdad-delingreso-en-colombia/

Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (Snies). (s. f.). Estadísticas. Matriculados. Graduados. Año 2018. Consultado el 10 de Diciembre de 2021. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasinfo/Informacion-a-la-mano/212400:Estadisticas

Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior (Spadies). (s. f.). Historial. Estadísticas de deserción año 2016. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Consultado el 11 de diciembre de 2021. https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-357549.html?_noredirect=1#

Author Biographies

Juan Camilo García Jiménez, Universidad Internacional Iberoamericana de México

Candidato a Ph.D. en Proyectos de la Universidad Internacional Iberoamericana de México; M.Sc. en ingeniería de la gestión del Politecnico di Torino de Italia; Ingeniero Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana Cali de Colombia.
Profesor de tiempo completo en la Universidad Santiago de Cali, Colombia.

José Guadalupe Camarillo Gómez , Universidad Internacional Iberoamericana de México

Profesor de Educ. Primaria, Escuela Normal del Estado de San Luis Potosí, México (1983); Licenciado. en Educación Primaria, Universidad Pedagógica Nacional Unidad 241 San Luis Potosí, México (1997); Maestro en Gestión y Dirección de Centros Educativos, Universidad de Barcelona, Barcelona España (2001); Maestro en Docencia en Educación Superior, Universidad Tangamanga. San Luis Potosí, México (2011); Doctor en Educación, Universidad Tangamanga, San Luis Potosí, México (2015).
Docente universitario, investigador educativo y diseñador curricular, respectivamente, en las siguientes instituciones:
Universidad Internacional Iberoamericana de México.
Universidad Tec Milenio (campus San Luis Potosí, Mex.).
Universidad José Vasconcelos. (San Luis Potosí, Mex).