A constitucionalização do direito trabalhista e sua fundamentação

Conteúdo do artigo principal

Wilson Yesid Suárez Manrique

Resumo

Este artigo parte da insatisfação da forma como o processo de constitucionalização do direito trabalhista tem sido tratado teoricamente. Propõe-se a análise da constitucionalização do direito trabalhista a partir de um processo de adaptação constituído por quatro etapas: o impacto, a acomodação, a reestruturação e a devolução. Em seguida, argumenta-se que o impulso da constitucionalização se deve ao reconhecimento dos direitos fundamentais não específicos e sugere-se uma fundamentação direta dos direitos fundamentais trabalhistas sob uma perspectiva ontológica, interna e igualitária, em oposição a uma visão fenomenológica, externa e subjetiva.


Como Citar
Suárez Manrique, W. Y. (2018). A constitucionalização do direito trabalhista e sua fundamentação. Ciencias Sociales Y Educación, 7(14), 109–125. https://doi.org/10.22395/csye.v7n14a6

Detalhes do artigo

Referências

Beriain, I. (2004). Consideraciones sobre el concepto de dignidad humana. Anuario de Filosofía del Derecho, (21), 187-212.

Bernal, C. (2007). El neoconstitucionalismo y la normatividad en el derecho. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Calderón, J. (2010). La constitucionalización del derecho privado. Bogotá: Uniandes.

Carbonell, M. (2007). Teoría del neoconstitucionalismo, ensayos escogidos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Corte Constitucional. Colombia. (2018). Sentencia SU-05. M. P. Bernal Pulido, C.

Corte Constitucional. Colombia. (2018). Sentencia SU 057. M.P. Rojas Ríos, A.

Corte Constitucional. Colombia. (2016). Sentencia C 636. M.P. Linares cantillo, A.

Corte Constitucional. Colombia. (2014). Sentencia SU 769. M.P. Palacio Palacio, J.

Corte Constitucional. Colombia. (2007). Sentencia T 405. M.P. Córdova Triviño, J.

Corte Constitucional. Colombia. (2002). Sentencia T 881. M.P. Montealegre Lynett, E.

Cortés, J. (2004).   Los derechos inespecíficos laborales: análisis de algunas sentencias del tribunal constitucional. Madrid: Academia de la Magistratura.

De Castro, B. (2004). Los derechos económicos, sociales y culturales. León: Universidad de León.

De Miguel, I. (2004). Consideraciones sobre el concepto de dignidad humana. Madrid: Anuario de Filosofía del Derecho.

Fernández, F. (2003). Estudios constitucionales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gargarella, R. (2009). El nuevo constitucionalismo latinoamericano: promesas e interrogantes. Santiago de Chile: Cepal.

González, J. (2004). Autonomía, dignidad y ciudadanía: una teoría de los derechos humanos. Valencia: Tirant lo Blanch.

Häberle, P. (2003). La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales (en la Ley Fundamental de Bonn). Madrid: Dykinson.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa: crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.

Julio, A. (2000). La eficacia de los derechos fundamentales entre particulares. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Kant, E. (2002). Fundamentación para una metafísica de las costumbres. Madrid: Alianza Editorial.

Martin, A. (1997). Derecho del trabajo. Madrid: Tecnos.

Montoya, A. (1992). Ideología y lenguaje en las leyes laborales de España (1873-1978). Madrid: Civitas.

Palomeque, M. (2001). Derecho del trabajo. Madrid: Centro de Estudios Ramón Aceres.

Pascual, E. (2009). Configuración jurídica de la dignidad humana en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Madrid: Bosch.

Peces-Barba, G. (2002). La dignidad de la persona desde la filosofía del derecho. Madrid: Instituto de derechos humanos Bartolomé de las Casas.

Pele, A. (2010). Modelos de la dignidad del ser humano en la Edad Media. Madrid: Universidad Carlos III.

Pérez, A. (1997). Teoría del derecho: una concepción de la experiencia jurídica. Madrid: Tecnos.

Pérez Luño, A. (1984). Derechos humanos, Estado de derechos y Constitución. Madrid: Tecnos.

Rawls, J. (1996). El liberalismo político. Barcelona: Grijalbo-Mondadori.

Ruiz, J. (1996). Derechos fundamentales de la persona. En O. Alzaga (Dir.), Comentarios a las leyes políticas: Constitución española de 1978 (pp. 65-89). Madrid: Edersa

Sastre, R. (2001). Derechos fundamentales de carácter individual y relación de trabajo en la jurisprudencia constitucional española. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Truyol, A. (1944). El derecho y el Estado en San Agustín. Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.

Tugendhat, E. (1997). Lecciones de ética. Barcelona: Gedisa.

Valdés dal-Ré, F. (2003). Los derechos fundamentales de la persona del trabajador: entre la resistencia a su reconocimiento y la reivindicación de su ejercicio. Relaciones Laborales: Revista Crítica de Teoría y Práctica, (2), 69-76.

Valverde, M. (1987). La formación del derecho del trabajo en España. En Congreso de los Diputados (Eds.), La legislación social en la Historia de España: de la revolución liberal a 1936 (pp.157-162). Madrid: Publicaciones del Congreso de los Diputados.
Biografia do Autor

Wilson Yesid Suárez Manrique, Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN), Cartagena, Colombia

Abogado, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga; especialista en Derecho Procesal, Universidad Santo Tomás; magíster en Hermenéutica Jurídica y Derecho, Universidad Industrial de Santander; Doctor en Derecho de la Universidad de Salamanca.