Límites al poder de reforma, modificaciones y alteraciones a la Constitución
Contenido principal del artículo
Resumen
La Constitución Política de un Estado se puede definir como un acto jurídico político que establece la estructura del Estado, sus principios y fines esenciales, su modelo de Estado y de Gobierno, sus derechos constitucionales, deberes y mecanismos de defensa, entre otros, y se resume en la expresión Carta de navegación de dicho Estado. Si bien es cierto las constituciones son el texto jurídico de mayor relevancia en un sistema jurídico constitucional, las mismas deben adaptarse y ser dinámicas para responder a las necesidades del colectivo que rigen. Para ello, debe definirse el grado de rigidez en el procedimiento de reforma constitucional, que debe ser diferente al de una norma ordinaria. El presente documento estudiará las diferentes formas en que se puede reformar la Constitución Política en Colombia, tanto modificaciones formales como informales, y las alteraciones que dichas reformas o modificaciones producen en el ordenamiento jurídico, a partir del análisis tanto normativo como jurisprudencial, lo cual nos permitió establecer las diversas formas en que se puede alterar la carta original por una subsiguiente.
Detalles del artículo
Citas
Bryce, J. (1988). Constituciones flexibles y rígidas. Madrid; Centro de Estudios Constitucionales.
Carré De Malberg. R. (1998). Teoría general del Estado. México; Fondo de Cultura Económica.
Corte Constitucional. Sentencia SU-1122 de 2001. M.P. Eduardo Montealegre Lynett. Bogotá, 25 de octubre de 2001.
Corte Constitucional. Sentencia C-551, M. P. Eduardo Montealegre Lynett, Bogotá, 09 de julio de 2003.
Corte Constitucional. Sentencia C-588, M.P. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, Bogotá, 27 de agosto de 2009.
Corte Constitucional. Sentencia C-397, M.P. Juan Carlos Henao Pérez, Bogotá, 25 de mayo de 2010.
Corte Constitucional, Sentencia C-141, M.P. Humberto Antonio Sierra Porto, Bogotá, 26 de febrero de 2010.
Corte Constitucional. Sentencia C-574 de 2011, M.P. Juan Carlos Henao Pérez, Bogotá, 22 de julio de 2011.
Corte Constitucional. Sentencia C-170 M.P. Jorge Iván Palacio. Bogotá. 7 de marzo 2012.
Corte Constitucional. Sentencia C- 249 M.P. Juan Carlos Henao Pérez. Bogotá 29 de marzo de 2012.
Corte Constitucional. Sentencia C-336 M.P. Mauricio González Cuervo. Bogotá. 13 de junio de 2013.
Falcón y Tella, M. (1994) Concepto y fundamento de la validez del derecho. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Ferreyra, R. (2007). Reforma constitucional y control de constitucionalidad. Buenos Aires: Ediar.
Guglielmi, G. (2008) La non constitution francaise. Extraído de http://www.guglielmi.fr/spip.php?article141 el 15 de noviembre 2008.
Hart, H. (1983) Positivism and the separation of law and morals. Oxford. Oxford Clarendon Press.
Henao, J. (2013). Diálogos constitucionales de Colombia con el Mundo- VII Encuentro de la Jurisdicción Constitucional. Bogotá D. C: Universidad Externado de Colombia.
Hesse, K. (2011). Escritos de derecho constitucional. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Higuera, D. (2009). El ejercicio del órgano de control de constitucionalidad en Francia y en Colombia. Revista Principia Iuris (11), p. 137-159.
Higuera, D. (2009). Estudio integrado de la legitimidad en la corte constitucional colombiana. Revista Principia Iuris (12), p. 91.
Higuera, D. (2012). Bloque de constitucionalidad en Colombia: una propuesta de rigor y garantía. Madrid: Editorial académica española.
Higuera, D. (2015-A). Le contrôle de constitutionnalité en France et en Colombie. En France. Editions Universitaires Européennes. V 500. P. 180. 2015.
Higuera, D. (2015-B). Protección de la dignidad humana: Control de constitucionalidad e implementación de mecanismos internacionales. Bogotá: Editorial Ibáñez. 2015.
Higuera, D. (2015-C). Tipologías de derechos, ¿Una variante en la tutela judicial efectiva?: Un análisis desde la ineficacia de la acción de cumplimiento para los derechos sociales. Revista Via Iuris 20 p. 13-28.
Higuera, D. (2016). Análisis dinámico de la línea jurisprudencial respecto de la sustitución de la Constitución. Revista Principia Iuris 26. p. 213-242.
Hsü, D. (1998). Mutación de la Constitución. Traducción de Lucas Verdú Pablo y Förster Carlos. San Sebastián. Instituto Vasco de Administración Pública.
Jellinek, G. (1991). Reforma y mutación de la constitución. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Julio, A. (1997). La teoría de los derechos públicos subjetivos en la orba de Georg Jellinek. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Kelsen, H. (1962). Teoría pura del derecho. París: Dalloz.
Kelsen, H. (1988) Teoría general del estado. México D. F: Coyoacán.
López, C. (2009). Aproximación a un concepto normativo de mutación de los derechos, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
López, D. (2006). El derecho de los jueces. Bogotá: Editorial Legis. Segunda edición
López, D. (2002). Manual de interpretación constitucional. Bogotá: Consejo Superior de la Judicatura-Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.
Loewenstein, K. (1982). Teoría de la Constitución. Barcelona. Editorial Ariel.
Múller, F. (1989). Tesis acerca de la estructura de las normas jurídicas, Trad. Luís Villacorta, en Revista Española de Derecho Constitucional, (27), p. 111-126.
Nino, C. (2002). Fundamentos del Derecho Constitucional: Análisis filosófico, jurídico y politológico de la práctica constitucional. Buenos Aires. Astrea.
Orwell, G. (1945). Rebelión en la Granja. Londres: Editorial Destino.
Ost, F. (1987). Essai de définition et de caractérisation de la validité juridique, en «Droit et Pouvoir». T. 1. Bruxelles: Story- Scientia.
Ost, F, Van De Kerchove, M. (2001). Elementos para una Teoría critica del Derecho. Bogotá D. C: Editorial Unibiblos.
Pace, A.& Varela, J. (1995). La rigidez de las constituciones escritas. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Pérez, J. (1998). Los límites jurídicos al soberano. Madrid : Edit. Tecnos.
Pierre-Caps, S. & Constantinesco, V. (2006).Droit constitutionnel. París : Thémis droit.
Posner, R. (2011). Cómo deciden los jueces. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales.
Prieto, Luis. (1997).Constitucionalismo y Positivismo. México:Fontamara.
Quinche, M. (2009). La elusión constitucional, una política de evasión del control constitucional en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Quinche, M & Urrego, F. (2008). Los decretos en el sistema normativo colombiano –Una política estatal de invención normativa. Bogotá. Vniversitas. UCLS. No 116: 53-83.
Rigaux, M. (1985). La theorie des limites materielles a l’exercice de la fonction constituante. Bruxelles:Lacier Ed.
Ross, A. (1991). Sobre la auto referencia y un difícil problema de derecho constitucional, en El concepto de validez y otros ensayos. México: Edit. Fontamara.
Rousseau, J. (1990). El contrato social. Madrid: Alianza Editorial.
Salinas, M. (2012). La reforma constitucional como mecanismo para reversar derechos adquiridos. Bogotá: Concurso Octavio Arizmendi Posada, Universidad de la Sabana.
Scarciglia, R. (2006). Introduzione al dirittopubblicocomparato. Bolonia. IlMulino.
Schimitt, C. (1983). La defensa de la Constitución. Madrid. Tecnos.
Schmitt, C. (1982). Teoría de la Constitución. Madrid: Alianza Editorial.
Sieyes, E. (1987). ¿Qué es el tercer Estado? Barcelona: Ediciones Orbis S.A. Introducción. Traducido y notas: Francisco Ayala.
Smend, R. (1985). Constitución y derecho constitucional. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
Ragone, S. (2012). El control judicial de la reforma constitucional. Aspectos teóricos y comparativos. México. Editorial Porrúa.
Ramírez, G. (2003), los límites a la reforma constitucional y las garantías-límites del poder constituyente: los derechos fundamentales como paradigma. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ramírez, G. (2005) Límites de la reforma constitucional en Colombia: El concepto de Constitución como fundamento de la restricción. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ramírez, G. (2008) Reformas a la Constitución de 1991 y su control de constitucionalidad: entre democracia y demagogia. Bogotá. Revista de Derecho del Estado, No 21. Universidad Externado de Colombia.
Tobo, J. (2006). La Corte Constitucional y el control de constitucionalidad en Colombia. Bogotá: Editorial Ibáñez.
Tovar, F. (2012). La teoría de la sustitución: ¿un caso de mutación constitucional? Principia Iuris, (17). p. 157-173.
De Vega, P. (1998). La ciencia del derecho durante el siglo XX. México: Universidad Nacional.
De Vega, P. (2007).La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Madrid: Tecnos.