Justicia transicional: Noción de la justicia en la transición colombiana
Contenido principal del artículo
Resumen
Se tratará de considerar si la justicia transicional es el mecanismo más eficaz para aplicar legalmente en el fin del conflicto armado interno entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas –FARC–. En ese sentido, se estudiaron varias concepciones de justicia a lo largo de la historia y cómo unas de ellas sirvieron como referente para algunos casos bélicos que fueron resueltos por tribunales internacionales. Se analizará cómo debe entenderse la justicia transicional por los interesados en la superación de un conflicto y permitir con ello el tránsito a una mejor convivencia en Colombia. Lo anterior llevó a estudiar si este término es un concepto sui géneris y autónomo de justicia, una idea de justicia que se enmarca dentro de otro concepto de lo justo o, por último, si la justicia de transición es un concepto sincrético, donde convergen varias ideas de justicia. El resultado es que la justicia transicional, en el caso colombiano, es sinónimo de alternativa evolutiva transitoria para solucionar un problema en concreto, es decir, la justicia transicional colombiana no es un mecanismo jurídico permanente, es un instrumento innovador transitorio que ayuda a evolucionar la aplicación del derecho en el sentido que sirve solo para resolver un problema como el conflicto interno armado que se vivió por más de 50 años entre el Estado y las FARC. Se concluye que la justicia transicional está compuesta por variedad de ideas de justicia que se complementan para hacer frente a una realidad social y proporcionan un horizonte teórico para lograr un tránsito social hacia la reconciliación.
Detalles del artículo
Citas
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR). (2008). Instrumentos del Estado de derecho para sociedades que han salido de un conflicto. (13/10/2017) Disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/Reparations-ProgrammesSP.pdf
Aristóteles. (1969). La política. Madrid: Austral.
Bertrand, R. (1972). The History of Western Philosophy. New York: Simon & Schuster.
Bell, C. (2008). On the law of peace. Oxford: Oxford University Press.
Comisión Colombiana de Juristas (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Bogotá: Opciones Gráficas.
Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Bogotá: Opciones Gráficas.
Convención Interamericana de Derechos Humanos, Parte II – Medios de Protección. Capítulo VI sobre los Organismos Competentes, Artículo 33.
Corte Constitucional de Colombia, (1992). Sentencia T-401 de 1992. [Magistrado Ponente: Eduardo Cifuentes Muñoz].
Corte Constitucional de Colombia (2014), Sentencia C-180 2014). [M.P. Alberto Rojas Ríos]
Corte Interamericana de Derechos Humanos (14 de Marzo de 2001). Sentencia Caso Chumbipuma Aguirre y otros vs. Perú.
Elster, J. (2006). Rendición de cuentas: la justicia transicional enperspectiva histórica. Buenos Aires: Katz.
Estatuto de Roma, Preámbulo. (s.f.).
Gómez Sánchez, G. (2013). Justicia transicional 'desde abajo': Un marco teórico constructivista crítico para el análisis de la experiencia colombiana. Co-Herencia, Vo. 10 N.° 19, 137-166.
Grocio, H. (1625). Prolegómenos del derecho de guerra y paz. Madrid: Reus.
Rojas-Páez, G. y Guzmán-Rincón, A-M. (2016). ¿Más allá de la justicia correctiva?: potencialidades de la restitución de tierras en la superación de los conflictos armados. Opinión Jurídica, Vol. 15, N.° 29, p. 21-41.
Kritz, N. (1995). Transitional Justice: How Emerging Democracies Reckon with Former Regimes. Washington D.C.: The United States: Institute of Peace.
Mani, R. (2011). Justicia transicional. Bogota: Siglo del Hombre Editores: Universidaddelos Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Mendieta, D. (2017). La acción de inconstitucionalidad en Colombia: ¿puede la corte constitucional establecer límites al ejercicio ciudadano de esta acción? Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 28 de julio de 2017, de: http://eprints.ucm.es/43045/1/T38873.pdf
Mertel. (2005) Truth in a box: the Limits of Justice through Judicial Mechanisms. Oxford: Intersentia.
Quinche Ramírez, M. F. (2014). La dimensión normativa de la justicia transicional, el sistema interamericano y la negociación con los grupos armados en Colombia. Anuario Colombiano de Derecho Internacional, Vol. 7, p. 113-159.
Quirós, D. Z. (2010). Justificación del castigo e inflación penal. Universidad de Palermo, (14/10/2017) Tomado de: http://www.palermo.edu/Archivos_ content/derecho/pdf/Justificaciondel-castigo-e-inflacion-penal-Prof-Zysman-Quiros.pdf
Rawls, J. (1978). Teoría de justicia. México: Fonde de Cultura Económica.
Roxin, C. (2008). Fundamentos político-criminales del Derecho Penal. Buenos Aires: Hammurabi.
Rubio, M. B. (2015). Reflexiones sobre justicia penal restaurativa. Derecho Penal Internacional Contemporáneo, N.° 53, p. 93-118.
Russel, B. (1946). The History of Western Philosophy. Nueva York: Simon & Schuster.
Sánchez, J.-M. S. (2008). ¿Nullum crimen sine poena? Sobre las doctrinas penales de la 'lucha contra la impunidad' y del 'derecho de la víctima al castigo del autor'. Derecho Penal y Criminología. Vol. 29, N° 86-87. p. 149-171.
Sandel, M. (2013). Justicia ¿hacemos lo que debemos? Bogotá: Random House Mondadori.
Teitel, R. (2000). Transitional Justice. New York: Oxford University Press.
Tribunal Internacional para la exYugoslavia. (1998). Caso Prosecutor v. Erdemovic. Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. (2011). Justicia transicional. Bogotá: Siglo del Hombre.