¿Incide la inimputabilidad en la atribución del dolo? Eventuales repercusiones en las medidas de seguridad

Contenido principal del artículo

Osvaldo Artaza V.
Raúl Carnevali R.

Resumen

El presente artículo tiene por objeto analizar si frente a los supuestos en que el acusado presenta un trastorno psíquico que le impida conocer la naturaleza de su comportamiento, tal condición debiera ser considerada exclusivamente en sede de culpabilidad o si, previamente, la misma debiera ser tenida en cuenta a la hora de definir si al sujeto se le puede o no atribuir un comportamiento doloso, por ende, en sede de imputación subjetiva de la conducta. Para tales efectos, se aborda principalmente el problema de las condiciones que deben ser consideradas relevantes a la hora de atribuir el dolo y el papel que debieran jugar las condiciones propias de la individualidad de un sujeto. Por último, se analiza si la consideración de tales condiciones en sede de imputación subjetiva debiera o no traer alguna consecuencia a la hora de determinar si al inimputable se le puede imponer una medida de seguridad.


Cómo citar
Artaza V., O., & Carnevali R., R. (2018). ¿Incide la inimputabilidad en la atribución del dolo? Eventuales repercusiones en las medidas de seguridad. Opinión Jurídica, 17(34), 21–43. https://doi.org/10.22395/ojum.v17n34a1

Detalles del artículo

Citas

Cillero, M. (2011). Artículo 10. En H. Hernández y J. Couso (Eds.), Código Penal Comentado. Parte general (pp.176-200).Santiago de Chile: Legal Publishing Chile.

Cury, E. (2005). Derecho Penal. Parte general (7.a Ed.). Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Etcheberry, A. (1998). Derecho Penal. Parte general (3.a Ed.). Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Fakhouri, Y. (2009). Teoría del dolo vs. teoría de la culpabilidad: un modelo para afrontar la problemática del error en Derecho penal. InDret, (4), 1-29. Recuperado de http://www.indret.com/pdf/671.pdf

García, P. (2012). Derecho Penal. Parte general (2.a Ed.). Lima: Jurista Editores.

Garrido, M. (2003). Derecho Penal. Parte general (Tomo II. 3.a Ed.). Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Hernández, H. (2011). Artículo 1. En H. Hernández Basualto y J. Couso Salas (Eds.), Código Penal comentado. Parte general. Santiago de Chile: Legal Publishing Chile.

Hruschka, J. (2005). Imputación y Derecho Penal: estudios sobre la teoría de la imputación. Navarra: Thomson Aranzadi.

Joshi, U. (1989). Algunas consecuencias que la inimputabilidad puede tener para la antijuricidad. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 42 (1), 125-140.

Kindhäuser, U. (2008). El tipo subjetivo en la construcción del delito. InDret, (4), 1-35. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/InDret/article/view/124309/172282

Kindhäuser, U. (2006). Imputación objetiva y subjetiva en el delito doloso. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 59(1), 63-81.

Luzón, D. (2016). Derecho Penal. Parte general (3.a Ed.). Buenos Aires: Editorial B de F.

Mañalich, J. (2005). Condiciones generales de la punibilidad. Rev. D. UAI, (2), 387-481.

Molina, F. (2008). Error de tipo derivado de anomalías o alteraciones psíquicas: un difícil desafío para la teoría del delito. Revista Cuatrimestral de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, (74), 113-144.

Morse, S. y Hoffman, M. (2007). The Uneasy Entende between Legal Insanity and Mens Rea: Beyond Clark v. Arizona. Journal of Criminal Law and Criminology, 97(4), 1071-1150.

Novoa, E. (2005). Curso de Derecho Penal chileno. Parte general (Tomo I. 3.a Ed.). Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Paredes, J., Díaz y García, M. y De Vicente, J. (2001). Argumentación y prueba en la determinación del dolo (comentario a la STS 24-10-1989, Pte.: García Ancos). Revista de Derecho Penal y Criminología, 2(8), 329-353.

Politoff, S., Matus, J. y Ramírez, M. (2003). Lecciones de Derecho Penal chileno (2.a Ed.). Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Ragués, R. (2002). El dolo y su prueba en el proceso penal. Barcelona: José María Bosch Editor.

Ragués, R. (2004). Consideraciones sobre la prueba del dolo. Revista de Estudios de la Justicia, (4), 13-26.

Sánchez-Málaga, A. (2015). El dolo: ¿fenómeno espiritual o atribución normativa? Themis. Revista de Derecho, (68), 61-75.

Silva, J. (2003). Normas y acciones en Derecho Penal. Buenos Aires: Hammurabi.

Silva, J. (2014). ¿Adiós a un concepto unitario de injusto en la teoría del delito? A la vez, una breve contribución a la teoría de las medidas de seguridad. InDret, (3), 1-20.

Zaffaroni, E., Alagia, A. y Slokar, A. (2002). Derecho Penal. Parte general. (2.a Ed.). Buenos Aires: Editorial Ediar.
Biografía del autor/a

Osvaldo Artaza V., Universidad de Talca, Chile

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile, Santiago, Chile; magíster en Derecho Penal y Procesal Penal, Universidad Alberto Hurtado, Santiago, Chile; doctor en Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Barcelona, Barcelona, España. Profesor asistente de Derecho Penal, Universidad de Talca, Talca, Chile. Correo electrónico: oartaza@utalca.cl

Raúl Carnevali R., Universidad de Talca, Chile

Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Gabriela Mistral, Santiago, Chile; doctor en Derecho, Universidad de Navarra, Pamplona, España. Profesor titular de Derecho Penal, Universidad de Talca, Talca, Chile. Correo electrónico: rcarnevali@utalca.cl