Mediación transformativa: la vulnerabilidad como apertura a la transformación de las relaciones familiares
Contenido principal del artículo
Resumen
Con el propósito de contribuir al avance de las elaboraciones conceptuales con respecto a la mediación transformativa en el ámbito familiar, ponemos a consideración de los lectores este escrito que introduce, a manera de novedad, el concepto de vulnerabilidad como cualidad propia de la condición humana y que, para el caso de la familia, ubicaría en condición desventajosa a algunos de sus integrantes. No obstante, queremos mostrar como resultado que, si se cumplen cabalmente los pilares de la revalorización y el reconocimiento del otro, en la línea de rebasar la visión individualista con la que se ha venido ejerciendo la negociación de los conflictos, podrían lograrse resultados que, además de preservar la unidad y la armonía de la familia, minimizarían el dolor, el sufrimiento y el daño en las situaciones de crisis. La investigación estuvo orientada con el método cualitativo mediante el estudio de caso múltiple y se utilizaron las técnicas de la observación, la entrevista y los encuentros de mediación. La mediación transformativa se presenta como la oportunidad para que cada parte en conflicto pueda tener una mejor comprensión de sí misma y de la otra y, por ende, facilite asumir decisiones que mejoren las relaciones de familia. Se concluye que una cosa es que el conflicto cualifique la relación que identifica a los miembros de una familia, y otra muy distinta, generalmente mal entendida, es la vulnerabilidad que los distingue como protagonistas en dicha relación.
Detalles del artículo
Citas
Aguirre, S. (1997). Entrevistas y cuestionarios. En A. Aguirre Baztán (ed.), Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural (pp. 171-180). Marcombo.
Bramante, D. y Tamanza, G. (2007). Introducción al volumen. En M. González (ed.), El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria (pp. 23-27). Editorial Universidad del Rosario. http://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/el-cuidado-de-los-vinculos-mediacion.pdf
Bush, R. y Folger, J.P. (1996). La promesa de mediación. Editorial Granica.
Busch, R. y Ganong, S. (2008). La mediación transformativa: un cambio en la calidad de la interacción en los conflictos familiares. Revista de Mediación, 1(2), 17-28. https://revistademediacion.com/articulos/la-mediacion-transformativa-un-cambio-en-la-calidad-de-la-interaccion-en-losconflictos-familiares/
Corte Constitucional (2001, 5 de diciembre). Sentencia C-1287 (Marco Gerardo Monroy Cabra, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-1287-01.htm.
Corte Constitucional (2010, 18 de agosto). Sentencia C-640 (Mauricio González Cuervo, M. P.). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/C-640-10.htm.
Díaz, L. M. (1999), La mediación y la negociación para resolver conflictos legales. http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_XXVI_curso_derecho_internacional_1999_Luis_Miguel_Diaz.pdf
Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(3), 7-22. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002&lng=es&tlng=es
Galeano, E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad Eafit.
La Biblia (2006). Dios Habla Hoy. Ediciones Paulinas.
Lederach, J. (1998). Un marco englobador de la transformación de conflictos sociales crónicos. Documento de trabajo n.° 2. Centro de Investigación por la Paz Gernika Gogoratuz. https://cutt.ly/6hwsxAV
López, W. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630150004
Marzotto, C. y Tamanza, G. (2007), La mediación y el cuidado de los vínculos familiares. En M. González (ed.), El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria (pp. 133-173). Editorial Universidad del Rosario. http://editorial.urosario.edu.co/pageflip/acceso-abierto/el-cuidado-de-los-vinculosmediacion.pdf
Mélich, J. C. (2002). Filosofía de la finitud. Herder.
Mélich, J. C. (2010). El otro de sí mismo. Por una ética desde el cuerpo. Editorial UOC.
Montoya, M. y Salinas, N. (2016), La conciliación como proceso transformador de relaciones en conflicto. Opinión Jurídica, 15(30), 127-144. https://doi.org/10.22395/ojum.v15n30a6
Muldoon, B. (1998). El corazón del conflicto. Editorial Paidós.
Paz, O. (1962). Piedra de sol. Editorial Panamericana.
Restrepo Ramírez, D. (2017), Familia, Teoría y Desarrollo familiar. Una antología, Editorial Universidad de Caldas.
Romero Navarro, F. (2002), La mediación familiar. Un ejemplo de aplicación práctica: la comunicación a los hijos de la separación de los padres. El papel del mediador. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, (40), 31-54. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/2225_d_LA_MEDIACION_FAMILIAR.pdf
Ruiz, J. (2005), A propósito del conflicto. En J. Ruiz Restrepo, S. Gómez, J. Álvarez, I. Puerta y L. Builes (eds.), Tratamiento de conflictos (pp. 11-62). Universidad de Antioquia.
Suares, M. (2005). Mediando en sistemas familiares. Editorial Paidós.
Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3945773
Withman, W., (2007). Canto de mí mismo. Editorial Edaf.