La decisión judicial y el acto de juzgar, una reflexión a partir de la filosofía de Paul Ricoeur
Contenido principal del artículo
Resumen
Este articulo tiene por objetivo principal reflexionar sobre la decisión judicial, específicamente acerca del fenómeno de la legitimidad en el acto de juzgar, y cómo, a partir de esta, nos podemos situar en una hermenéutica del texto judicial. La metodología empleada se basó en un método teórico analítico, el cual consiste en una descomposición de un todo e individualizar cada parte u elemento del fenómeno de estudio. La principal conclusión a la cual lleva el texto es que la legitimidad del juicio no se encuentra meramente en un acto de poder, sino que se va erigiendo a partir de la aceptación del instrumento que condensa la decisión por parte de los sujetos que se vieron inmersos en la Litis. Por ello, el juez busca persuadir a los sujetos procesales inmersos en el conflicto y así legitimar su juicio o sentencia. Ahora bien, el acto de juzgar es visto también como aquel fenómeno que sirve como instrumento de comprensión del sí y del otro, y de este modo nos pueda sumergir a un nivel más profundo el cual radica en una hermenéutica del texto judicial.
Detalles del artículo
Citas
Agudelo, M. (2007). El proceso jurisdiccional. Comlibros.
Alexy, R. (2007). Teoría de la argumentación jurídica: la teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Bodenheimer, E. (1994). Teoría del derecho (V. Herrero, trad.). Fondo de Cultura Económica.
Betti, E. (2015). Teoría de la interpretación jurídica (A. Vergara, trad.). CIP-Pontificia Universidad de Chile.
Bobbio, N. y Bovero, M. (1985). Origen y fundamentos del poder político. Grijalbo. S.A
Byung-Chul, H. (2016). Sobre el poder. Herder Editorial.
Canetti, E. (2009). Masa y poder. Penguin Random House.
Devis, H. (1963). Compendio de derecho procesal civil parte general. Temis.
Dworkin, R. (1992). El imperio de la justicia (C. Ferrari, trad.). Gedisa Editorial.
Ferraris, M. (2000). Historia de la hermenéutica. Akal Ediciones.
Grondin, J. (2008). ¿Qué es la hermenéutica? Herder Editorial.
Nava, S. (2010). La sentencia como palabra e instrumento de comunicación. Revista Justicia Electoral, 1(6), 45-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4062157
Kelsen, H. (1988). Teoría General del Derecho y del Estado. Universidad Autónoma de México.
Kelsen, H. (2009). Teoría pura del derecho. Editorial Porrúa.
Picontó, T. (2005). Hermenéutica, argumentación y justicia en Paul Ricoeur. Dykinson.
Quintero, B. (2000). Teoría general del proceso. Editorial Temis S.A.
Radbruch, G. (2014). Introducción a la filosofía del derecho (W. Roces, trad.). Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P (1986). Du texte à l’action. Essais d’herméneutique, II. Éditions du Seuil.
Ricoeur, P. (1993). Amor y justicia. Caparrós.
Ricoeur, P. (1997). Lo justo (C. Gardini, trad.). Editorial Jurídica de Chile.
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II (P. Corona, trad.). Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2008). Lo justo 2. Trotta.
Taruffo, M. (2006). Sobre las fronteras, escritos sobre la justicia civil (B. Quintero, trad.). Editorial Temis S.A.
Weber, M. (2005). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica.
Zaccaria, G. (1999). Explicar y comprender. En torno a la filosofía del derecho de Paul Ricoeur. Doxa, 22, 631-641. https://doi.org/10.14198/DOXA1999.22.26
Zuluaga, A. y Zuluaga, S. (2018). Funciones de la ideología en la hermenéutica constitucional. Una mirada desde la filosofía de Paul Ricoeur. Opinión Jurídica, 17(33), 255-276. https://doi.org/10.22395/ojum.v17n33a11
Zuluaga, A. (2020). Hermenéutica del texto judicial: Una construcción desde Ricoeur. Tópicos, Revista De Filosofía, (58), 157-188. https://doi.org/10.21555/top.v0i58.1076