El poder del perdón y su elaboración artesanal en el campo restaurativo

Contenido principal del artículo

María Gimena Funes

Resumen

Las necesidades de las personas que deciden participar de un proceso restaurativo son múltiples y diversas. El perdón deviene como una de las posibles búsquedas tanto de quien resuelve solicitarlo como de quien ha determinado otorgarlo. La indagación sobre el polisémico y complejo sentido del acto del perdón en un procedimiento restaurativo configura el objetivo de este artículo, y para ello se utilizará la metodología cualitativa pretendiendo comenzar a delinear algunos de los significados posibles en torno al tema. La observación directa de las intervenciones restaurativas (mediaciones, círculos, conferencias familiares); entrevistas en profundidad dirigidas a quienes han vivenciado estos procesos y a facilitadores a cargo de los abordajes; y el análisis de una vastedad de documentos producidos por los equipos que se hallan a cargo de dichos procedimientos permite afirmar que el perdón, en tanto consecuencia de un diálogo restaurador entre quien ha cometido un delito y quien ha sido víctima,  se configura como uno de los pilares más importantes de la Justicia Restaurativa, así como también transfigura la búsqueda de casi todas las personas que participan en alguno de estos espacios. Asimismo, la construcción de un proceso adecuado para pedir y recibir perdón se torna una labor artesanal entre las partes y persigue como principal objetivo recuperar la paz robada. Si bien el perdón no modifica ni repara el pasado, sí tiene una injerencia absoluta en el mañana, dado que permite trabajar la herida causada por el ofensor ya no desde la venganza sino desde la atenuación de las emociones negativas y suministrar la llave a quien ha cometido el agravio para encontrar un lugar nuevo en el escenario vital. En este sentido, el análisis sobre el perdón, en tanto vínculo bidireccional, cobra relevancia para comprender el concepto en su verdadera esencia y el rol que cumple dentro de la justicia restaurativa en la transformación del futuro de las personas.


Cómo citar
Funes, M. G. (2022). El poder del perdón y su elaboración artesanal en el campo restaurativo. Opinión Jurídica, 21(45), 360–378. https://doi.org/10.22395/ojum.v21n45a16

Detalles del artículo

Citas

Caram, M. E. (2000). Acordar y transformar. Revista La Ley (Suplemento de Resolución de Conflictos), 1-9. https://docer.com.ar/doc/ne5e858

Cortés, J. (s/f). Qué es y qué no es el perdón. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/social/que-es-el-perdon

Echeburúa, E. (2013). El valor psicológico del perdón en las víctimas y en los ofensores. Eguzkilore, (27), 65-72. https://addi.ehu.es/handle/10810/23049

Franchi, S. (2005) Las dimensiones del perdón. Revista de Psicología UCA, 1(2). https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/6238/1/dimensiones-del-perdon-silvia-franchi.pdf

Kalayjian, A. y Paloutzian, R. F. (2009). Forgiveness and reconciliation: Psychological pathways for conflict transformation and peace building. Springer.

López Pell, A. F, Kasanzew, A, Fernández, M.S. Los efectos psicoterapéuticos de estimular la connotación positiva en el incremento del perdón. Avances en Psicología Latinoamericana, 26(2), 211-226. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79926208

Martínez Espinosa, L. F. y Morales Gómez, D. M. (2018). El perdón en los procesos de justicia transicional. Las dos dimensiones del perdón: el perdón interpersonal y el perdón de Estado. Revista de Derecho, (49), 351-385. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85159528012

Mèlich, J. C. (2018, 8 de julio). ¿Qué es el perdón y cómo aplicarlo? La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cultura/culturas/20180708/45698626583/que-es-el-perdon-y-como-aplicarlo.html

Menes Corrales, L. (2017, 21 de noviembre). La víctima y el perdón en la justicia restaurativa. Universidad Internacional de Valencia (sección Actualidad). https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/la-victima-y-el-perdon-en-la-justicia-restaurativa

Mullet, E. (2012). Perdón y terapia. En F. J. Labrador y M. Crespo (Eds.), Psicología clínica basada en la evidencia (pp. 137-152). Pirámide.

Pesqueira Leal, J. y Ortiz Aub, A. (2010). Mediación Asociativa y cambio social. El arte de lo posible. Universidad de Sonora.

Prieto-Ursúa, M. y Echegoyen, I.(2015) ¿Perdón a uno mismo, autoaceptación o restauración intrapersonal? Cuestiones abiertas en psicología del perdón. Papeles del Psicólogo, 36(3), 230-237. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77842122009

Tutu Desmond y Tutu Mpho (2014) El libro del perdón. El camino de sanación para nosotros y nuestro mundo. Océano.

Valcárcel, A. (2016, 15 de noviembre). La memoria y el perdón [video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=_3K_gd0A5MI

Villa Castaño, L. E. (2020). El perdón estratégico: una necesidad para vivir juntos. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(89), 199-208. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27963020016

Walklate, S. (2016). Justicia restaurativa: ¿terapia y/o reconciliación? Revista de Victimología, (4), 83-104. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5774205

Zehr, H. (2010). El Pequeño Libro de la Justicia Restaurativa. Good Books. https://www.mpd.gov.ar/pdf/prac/ZEHR,%20Howard,%20El%20peque%C3%B1o%20libro%20de%20la%20Justicia%20Restaurativa.pdf

Biografía del autor/a

María Gimena Funes, Ministerio de Desarrollo Social, Santa Rosa, La Pampa, Argentina

Técnica Superior en análisis e intervención de los campos grupal, institucional y comunitario; Licenciada en Resolución de Conflictos y Mediación; Profesora Universitaria en Resolución de Conflictos y Mediación y Máster en Mediación (Universidad de Alcalá de Henares). Diplomado en Psicodrama y Corporeidad, en Inteligencia Emocional, en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, en Intervención y Prevención en Violencia de Género y Políticas Públicas, en Coaching Ontológico Profesional Integral y en Justicia Restaurativa y Diseño de Programas Restaurativos, entre otras áreas que contribuyen a la formación profesional. Actualmente, cursa el doctorado en Negociación y Mediación en el Instituto de Mediación de México.

Autora de diversos artículos y publicaciones, ha realizado distintas investigaciones, participa activamente en foros internacionales y academias mundiales y es integrante (en representación de La Pampa) de la Primera Red Nacional de Mediadoras con perspectiva de género. Se desempeña como mediadora y como docente.