Entre la justicia restaurativa y la reconciliación: reflexiones teóricas en contextos de violencia política

Contenido principal del artículo

María Gimena Funes

Resumen

Las ciencias sociales han contribuido al entendimiento de las condiciones necesarias para superar la violencia política, así como a la consideración de la reconciliación como el enfoque más completo para la resolución positiva de los conflictos, ya que permite abordar las raíces de la confrontación, mejorar las relaciones entre las partes enfrentadas y establecer compromisos estructurales duraderos. El objetivo principal que persigue este artículo es visibilizar cómo la justicia restaurativa, en tanto componente importante de la justicia transicional, resulta la vía más oportuna para alcanzar esa reconciliación, siendo clave para la creación de una sociedad post-conflictual pacífica, estable y sana entre los grupos anteriormente beligerantes y la comunidad. La investigación cualitativa utilizada se centró en la exploración de fenómenos sociales y humanos de países en América Latina donde la violencia política ha sido un problema persistente, fundamentalmente Argentina, utilizando métodos de recolección de datos como entrevistas, observaciones y análisis de documentos, para obtener una comprensión profunda y detallada. Dentro de los resultados encontrados emerge, principalmente, un conjunto de estrategias con las cuales se busca la reconstrucción del tejido social, lo que incluye distintas prácticas sociales y restaurativas. La variabilidad de las mismas a lo largo de los años da cuenta de una sociedad que tarda en cicatrizar su herida, pero también de una memoria activa que impulsa a una búsqueda permanente, que incluye a las nuevas generaciones y que no se agota nunca, persiguiendo férreamente alcanzar la reestructuración de ese algo —individual y social— que ha sido roto en el pasado.


Cómo citar
Funes, M. G. (2025). Entre la justicia restaurativa y la reconciliación: reflexiones teóricas en contextos de violencia política. Opinión Jurídica, 24(52), 1–18. https://doi.org/10.22395/ojum.a4967

Detalles del artículo

Citas

Alvarado García, A. (2004). La ética del cuidado. Revista Aquichan, 4(1), 30-39. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/47

Alzate, M., Sabucedo, J. M., Rico, D. y Maza, M. (2018). Dimensiones socioemocional e instrumental de la reconciliación social en el conflicto armado colombiano. Revista de Estudios Sociales, 1(66), 81-91. https://doi.org/10.7440/res66.2018.08

Davis, F. (2019). Little Book of Race and Restorative Justice: Black Lives, Healing and US Social Transformation. Good Books.

Díaz Colorado, F. (2008). La justicia transicional y la justicia restaurativa frente a las necesidades de las víctimas. Umbral Científico, (12), 117-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30401210

Es Diestro. (2023, 16 de octubre). Un escritor anónimo que se hace llamar ExcesoMuertesAU acusa al gobierno australiano de “democidio”. https://eldiestro.info/2023/10/un-escritor-anonimo-que-se-hace-llamarexcesomuertesau-acusa-al-gobierno-australiano-de-democidio/

García Pascual, C. (2017, 26-27 de octubre). La institución de la memoria. Justicia restaurativa y derechos humanos [ponencia]. VIII Jornadas aav: archivos para la democracia y derecho a la información, Valencia, España. http://arxiversvalencians.org/wp-content/uploads/2019/05/08-garcia-pascual-cristina.pdf

Gavrielides, T. (2010). Restoring Relationships: Hate Crimes and Restorative Justice. En Afford Ltd, M. Gyökös y K. Lányi (eds.), European Best Practices of Restorative Justice in the criminal procedure. Conference Publication (pp. 187-204). Ministry of Justice and Law Enforcement of the Republic of Hungary. https://www.researchgate.net/publication/283730777_Restoring_relationships_hate_crime_and_restorative_justice

Jurisdicción Especial para la Paz, Comisión de Género. (2020, 22 de diciembre). Concepto emitido a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas el 22 de diciembre de 2020: Violencia por prejuicio. Mujeres de Puerto Gaitán.

Melamed Visbal, J. D. (2017). La justicia transicional: la llave hacia una salida negociada al conflicto armado en Colombia. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 12(1), 185-206. https://doi.org/10.18359/ries.2469

Moreno Martín, F. (2004). Reflexiones sobre el trauma psicológico y la violencia política: de las guerras centroamericanas de los 80 al 11 de marzo de 2004. Clínica y Salud, 15(3), 253-271. https://journals.copmadrid.org/clysa/art/f90f2aca5c640289d0a29417bcb63a37

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2004, 21 de abril). Resolución 2004/72. Impunidad. https://ap.ohchr.org/documents/S/CHR/resolutions/E-CN_4-RES-2004-72.doc

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2006). Manual sobre programas de justicia restaurativa. Organización de las Naciones Unidas. https://www.unodc.org/documents/justice-andprison-reform/Manual_sobre_programas_de_justicia_restaurativa.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2020). Manual sobre programas de justicia restaurativa. 2a ed. Organización de las Naciones Unidas.

Pérez Sales, P. y Fernández, L. A. (2016). Violencia y trauma: del trabajo comunitario a la psicoterapia. Guía de procesos y programa de intervención desde una perspectiva comunitaria. Irredentos Libros.

Walters, M. A. (2014). Hate Crime and Restorative Justice. Exploring Causes, Repairing Harms. Oxford University Press.

Zehr, H. (2007). El pequeño libro de la justicia restaurativa. Good Books.

Biografía del autor/a

María Gimena Funes, Ministerio de Desarrollo Social, Santa Rosa, La Pampa, Argentina

Técnica Superior en análisis e intervención de los campos grupal, institucional y comunitario; Licenciada en Resolución de Conflictos y Mediación; Profesora Universitaria en Resolución de Conflictos y Mediación y Máster en Mediación (Universidad de Alcalá de Henares). Diplomado en Psicodrama y Corporeidad, en Inteligencia Emocional, en Derecho Constitucional y Derechos Humanos, en Intervención y Prevención en Violencia de Género y Políticas Públicas, en Coaching Ontológico Profesional Integral y en Justicia Restaurativa y Diseño de Programas Restaurativos, entre otras áreas que contribuyen a la formación profesional. Actualmente, cursa el doctorado en Negociación y Mediación en el Instituto de Mediación de México.

Autora de diversos artículos y publicaciones, ha realizado distintas investigaciones, participa activamente en foros internacionales y academias mundiales y es integrante (en representación de La Pampa) de la Primera Red Nacional de Mediadoras con perspectiva de género. Se desempeña como mediadora y como docente.