Discursos y prácticas culturales durante “La revolución en marcha”. Reforma educativa y cambio social
Resumen
La República Liberal (1930-1946) se reconoce por los intentos de trasformación social, aunque pueda cuestionarse su profundidad e impacto en la sociedad. Los propósitos de trasformación intentan adaptar el país a los desafíos del capitalismo industrial y la modernidad intelectual. En este marco de cambios, se propone también la modificación de los discursos y prácticas culturales para la modernización del país y, con ello, el evidente progreso que significaba, de los anhelos en boga, el avance hacia modelos de organización social. Una reforma estructural de la organización social exigía modificaciones en la conciencia de los individuos para que incorporasen los nuevos proyectos. Discurso y práctica cultural buscan, de esta forma, la modificación de las ideas de los individuos para sumarlos a los proyectos y reformas que estaban en marcha.
-
Biografía del autor/a
Álvaro Acevedo Tarazona, Universidad Industrial de Santander (UIS).Posdoctorado en Ciencias de la Educación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Doctor en
Historia, Universidad de Huelva, España. Magíster en Historia, Universidad Industrial de Santander. Magíster
en Historia de América, Universidad Pablo de Olavide. Especialista formación especializada en docencia en
historia y cultura de América Latina, Universidad Pablo de Olavide. Especialista en Filosofía, Universidad de
Antioquia. Historiador, Universidad Industrial de Santander. Profesor titular de la Universidad Industrial de
Santander (UIS).Carlos Iván Villamizar Palacios, Universidad Industrial de SantanderEstudiante de Historia y Archivística de la Universidad Industrial de Santander. Miembro del Grupo de Investigación
Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas (Psorhe)
Descargas
Derechos de autor 2016 Ciencias Sociales y Educación

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Queda autorizada la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con finalidades educativas, investigativas o académicas siempre y cuando sea citada la fuente. Para poder efectuar reproducciones con otros propósitos, es necesario contar con la autorización expresa del Sello Editorial Universidad de Medellín.