François Dagognet, ¿Cómo salvarse de la servidumbre?
Resumen
Justicia, escuela, religión. París: Sanofi-Synthélabo, 2000
Traducido por Luis Alfonso Paláu C.
Medellín, abril de 2009.
Introducción
¿Qué es la filosofía? Nosotros creemos que esta disciplina audaz se propone conocer nuestro mundo, bajo todos sus aspectos, y lo analiza y lo acosa hasta en sus provincias más remotas, las más ignoradas y las más antinómicas. Una tal ambición explica –por adelantado– los posibles fracasos; rara vez logra aclarar, en tanto que quiere englobar, además del presente, al pasado que marcó, así como al porvenir que se viene. En suma: la filosofía podría definirse por una sistematicidad ilimitada, organizada, para no decir, imposible.
Descargas
-
Biografía del autor/a
François Dagognet, Université Paris 1Filósofo, médico y epistemólogo francés nacido en Langres en 1924 y fallecido en Avallon en 2015. Profesor emérito de la Universidad París I. Tuvo como mentor y amigo a Gaston Bachelard; formándose como médico en la Universidad de Estrasburgo con Georges Canguilhem. Sus primeros trabajos se ubican en el ámbito de la objetología al interesarse por el medicamento (pastilla, píldora, comprimido o droga como sustancia que viene del exterior y que imita un interior para ser aceptada por el cuerpo enfermo). Se interesó también por las lógicas taxonómicas en las ciencias naturales, además, por la imaginología y la iconología. Ha escrito sobre espacios como museos, ciudades o fábricas alejándose del narcisismo lengueril de la filosofía. Una fase de su obra la ha dedicado a lo abyecto, lo proscrito, lo sucio o lo grotesco para reflexionar sobre una estética de lo perecedero. Ha reflexionado sobre tres instituciones que definen la visión de mundo occidental: familia, trabajo y nación. Su lectura sobre las superficies lo ha llevado a pensar una moral dinámica entre el adentro y el afuera en el orden del viviente en la búsqueda de las evidencias que se configuran como lenguaje. Entre sus obras figuran: Filosofía biológica (1954); La razón y los remedios (1964); El catálogo de la vida (1970); Sobre las revoluciones verdes, Historia y principios de la Agronomía (1973); Una epistemología del espacio concreto, Hacia una neo-geografía (1977); Filosofía de la imagen (1984); El dominio del viviente (1988); Rematerializar, materias y materialismo (1989); La piel descubierta (1993); Por una filosofía de la enfermedad (1996); Desechos, detritus, lo abyecto; una filosofía ecológica (1997); Cambio de perspectiva, el adentro y el afuera (2002); La subjetividad (2004), entre muchas otras.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Queda autorizada la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con finalidades educativas, investigativas o académicas siempre y cuando sea citada la fuente. Para poder efectuar reproducciones con otros propósitos, es necesario contar con la autorización expresa del Sello Editorial Universidad de Medellín.