François Dagognet, Una nueva moral: familia, trabajo, nación.

Contenido principal del artículo

François Dagognet

Resumen

(Traducción del francés al español de Luis Alfonso Paláu-Castaño, Medellín, abril de 2006-marzo de 2009)


Le Plessis-Robinson: Institut Synthélabo pour la connaissance, 1998


«'Las ideas generales son demasiado nebulosas
como para que se encuentre siempre el medio de verificarlas.
Las ideas generales son razones de inmovilidad.
Por esto pasan por fundamentales'.
(Gaston Bachelard.
La actividad racionalista de la física contemporánea.
[París: Presses universitaires de France, 1951, p.12]
Buenos Aires: Siglo XX, 1975. p. 20).


Introducción


A causa de nuestra entrada en un nuevo campo de la filosofía –por lo demás nuevo solo en apariencia– vamos a desagradar.


Por dos razones al menos: según la primera se nos reprochará correr así detrás de muchas liebres, de emprender un examen en un territorio diferente del que hasta entonces habíamos frecuentado, por no decir cultivado; un filósofo debe siempre ahondar en lo que él piensa haber obtenido, meditarlo aun, en lugar de circular, de moverse en todos los sentidos y probablemente de errar. O, además, el filósofo debe seguir un camino y no marchar a través de la planicie.»


Cómo citar
Dagognet, F. (2018). François Dagognet, Una nueva moral: familia, trabajo, nación. Ciencias Sociales Y Educación, 6(12), 259–264. https://doi.org/10.22395/csye.v6n12a11

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

François Dagognet, Université Paris 1

Filósofo, médico y epistemólogo francés nacido en Langres en 1924 y fallecido en Avallon en 2015. Profesor emérito de la Universidad París I. Tuvo como mentor y amigo a Gaston Bachelard; formándose como médico en la Universidad de Estrasburgo con Georges Canguilhem. Sus primeros trabajos se ubican en el ámbito de la objetología al interesarse por el medicamento (pastilla, píldora, comprimido o droga como sustancia que viene del exterior y que imita un interior para ser aceptada por el cuerpo enfermo). Se interesó también por las lógicas taxonómicas en las ciencias naturales, además, por la imaginología y la iconología. Ha escrito sobre espacios como museos, ciudades o fábricas alejándose del narcisismo lengueril de la filosofía. Una fase de su obra la ha dedicado a lo abyecto, lo proscrito, lo sucio o lo grotesco para reflexionar sobre una estética de lo perecedero. Ha reflexionado sobre tres instituciones que definen la visión de mundo occidental: familia, trabajo y nación. Su lectura sobre las superficies lo ha llevado a pensar una moral dinámica entre el adentro y el afuera en el orden del viviente en la búsqueda de las evidencias que se configuran como lenguaje. Entre sus obras figuran: Filosofía biológica (1954); La razón y los remedios (1964); El catálogo de la vida (1970); Sobre las revoluciones verdes, Historia y principios de la Agronomía (1973); Una epistemología del espacio concreto, Hacia una neo-geografía (1977); Filosofía de la imagen (1984); El dominio del viviente (1988); Rematerializar, materias y materialismo (1989); La piel descubierta (1993); Por una filosofía de la enfermedad (1996); Desechos, detritus, lo abyecto; una filosofía ecológica (1997); Cambio de perspectiva, el adentro y el afuera (2002); La subjetividad (2004), entre muchas otras.