La evolución de los Derechos Humanos: una mirada desde las Relaciones Internacionales

Contenido principal del artículo

Pedro Piedrahita Bustamante

Resumen

El objetivo del artículo es evidenciar la evolución política de los Derechos Humanos y así entender su relevancia en las relaciones internacionales contemporáneas, debido a que los Derechos Humanos se han convertido en el principal instrumento de legitimación política en Occidente. Esto se realiza a partir de los tres niveles de análisis que fueron formulados por Kenneth Waltz (1959): individual, estatal e internacional. De esta forma, se sostiene que la manifestación de los Derechos Humanos a nivel internacional ha sido un producto de procesos de guerra y posguerra que terminaron configurando la humanización de la guerra y el marco normativo internacional de protección de derechos.


Cómo citar
Piedrahita Bustamante, P. (2018). La evolución de los Derechos Humanos: una mirada desde las Relaciones Internacionales. Ciencias Sociales Y Educación, 7(14), 149–164. https://doi.org/10.22395/csye.v7n14a8

Detalles del artículo

Citas

Avilés, J. (2003). La paz mundial y las lecciones de la historia. Madrid: Real Instituto Elcano.

Beccaria, C (2011). De los delitos y de las penas. México: Fondo de Cultura Económica.

Chevallier, J. (2014). El Estado posmoderno. Bogotá: Universidad Externado.

Cifuentes, E. (2008). Significado e importancia de la declaración universal de derechos humanos en el nuevo siglo. Recuperado de http://www.razonpublica.com

Comité Internacional de la Cruz Roja. CICR. (1925). Protocolo sobre la prohibición del uso en la guerra, de gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos (GBC). Recuperado de http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/treaty-1925-gases-and-bacteriological-protocol-5tdm2p.htm

Comité Internacional de la Cruz Roja. CICR. (2005). Derecho Internacional Humanitario. Ginebra, Suiza: Centro de apoyo en comunicación para América Latina.

Comité Internacional de la Cruz Roja. CICR. (2012). Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Recuperado de http://www.icrc.org/spa/assets/files/publications/convenios-gva-esp-2012.pdf

Corte Internacional de Justicia. (1995). Documentación de las Naciones Unidas: guía de investigación. Recuperado de https://www.un.org/depts/dhl/spanish/resguids/specilsp.htm

Del Águila, R. (1997). La democracia. En R. del Águila. (Ed.), Manual de Ciencia Política (pp. 139-157). Madrid: Trotta.

Frankopan, P. (2016). El corazón del mundo: una nueva historia universal. Bogotá: Planeta.

Gobbi, J. (s.f.). El Concepto de conflicto y los medios de Solución de Controversias en el Derecho Internacional. Working Paper Centro Argentino de Estudios Internacionales (58), 1-14

Gray, J. (2004). Al Qaeda y lo que significa ser moderno. Barcelona: Paidós.

Humanium. (s.f.). Pactos Internacionales de 1966. Recuperado de http://www.humanium.org/es/pacto-1966/

Hunt, L. (2007). La invención de los derechos humanos. Barcelona: Tusquets.

Kagan, D. (2003). Sobre las causas de la guerra y la preservación de la paz. Madrid: Turner.

Kissinger, H. (2001). La diplomacia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Mejía, J. C. (2009). Un acercamiento al establecimiento de los tribunales internacionales modernos. Prolegómenos, 12(23), 201-219.

Motta, D. (2010). Tránsito del derecho penal internacional desde el Tratado de Versalles y de Núremberg hasta Roma. Meritum, 5(2), 161-186.

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. OHCHR. (s.f.). Comité de Derechos Humanos. Vigilancia del ejercicio de los derechos civiles y políticos. Recuperado de http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrc/

ONU. (s.f.). Historia de la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/history.shtml

ONU. (1926). Convención sobre la esclavitud. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/SlaveryConvention.aspx

ONU. (1945). Carta de las Naciones Unidas. Recuperado de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0002.pdf

ONU. (s.f.). Conferencia de Dumbarton Oaks y Yalta. Recuperado de https://www.un.org/es/sections/history-united-nations-charter/1944-1945-dumbarton-oaks-and-yalta/index.html

ONU. (s.f.). Conferencia de San Francisco. Recuperado de https://www.un.org/es/sections/history-united-nations-charter/1945-san-francisco-conference/index.html

ONU. (s.f.). La Corte Permanente de Justicia Internacional. Recuperado de http://www.un.org/es/icj/permanent.shtml

Patiño, C. (2005). El origen del poder en Occidente. Bogotá: Siglo del Hombre.

Ramón, C. (2006). Uso de la fuerza y protección de los derechos humanos en un nuevo orden internacional. Valencia: Tirant lo blanch.

Renaut, A. (1993). La era del individuo. Madrid: Destino.

Rey-Schyrr, C. (1999). Los Convenios de Ginebra de 1949: un progreso decisivo (primera parte). Revista Internacional de la Cruz Roja. Recuperado de http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdnkz.htm

Sartori, G. (2014) ¿Qué es la democracia? Barcelona: Taurus.

Suárez, J. (2004). Syllabus sobre filosofía política. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Taylor, C. (1996). Las fuentes del yo. Barcelona: Paidós.

Waltz, K. (1959). El hombre, el Estado y la guerra. Buenos Aires: Nova.

Weber, M. (2010). El político y el científico. Ciudad de México: Coyoacán.
Biografía del autor/a

Pedro Piedrahita Bustamante, Universidad de Medellín

Politólogo, Universidad Pontificia Bolivariana; Magíster en Seguridad y Defensa, Escuela Superior de Guerra de Bogotá; Doctor en Derecho Internacional, Universidad Alfonso X El Sabio de Madrid, España. Profesor de tiempo completo de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín y miembro del grupo de investigación en conflicto y paz de la misma universidad.