Las habilidades sociocognitivas como herramientas en el proceso de mediación

Contenido principal del artículo

María José Briz Clariget

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis de las habilidades sociocognitivas como herramientas que deben ser utilizadas por el mediador en el proceso de mediación y ejercitadas con los participantes para poder gestionar los conflictos en forma constructiva. La metodología utilizada se centrará en un análisis doctrinario de la materia y un análisis crítico de la información obtenida a los efectos de generar un aporte para que el tema sea enriquecido por la formación y experiencia práctica de la autora en el área.


Cómo citar
Briz Clariget, M. J. (2021). Las habilidades sociocognitivas como herramientas en el proceso de mediación. Ciencias Sociales Y Educación, 10(19), 167–188. https://doi.org/10.22395/csye.v10n19a7

Detalles del artículo

Citas

Abello, R., Amar, J. y Tirado, D. (2014). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. La Imprenta Editores.

Baca, C. (2011). Reseña de los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, J. Martín barbero. Razón y Palabras, 75. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/07_Baca_M75.pdf

Balletto, S., Briz, M. y Falca, L. (2019). Manual básico de mediación. Universidad Católica del Uruguay.

Barron, F. (1969). Creative person and creative process. Holt, Rinehart & Winston.

Bowlby, J. (1988). A secure base. Parent - child attachment and healthy human development. Routdlege.

Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales (7a edición). Siglo XXI Editores.

Camacho E. y Céspedes, N. (2018). Habilidades socio-emocionales: un elemento esencial en el policía como mediador en Colombia. Diversitas: Perspectivas en piscología, 14(2), 279-295.

Campos, J., Cardona, J., Bolaños, I. y Cuartero, M. (2014, setiembre). La Fatiga por Compasión en la Práctica de la Mediación Familiar. Hipótesis para una investigación [comunicación]. X Congreso Mundial de Mediación, Génova, Italia. https://www.researchgate.net/publication/279288785_La_Fatiga_por_Compasion_en_la_Practica_de_la_Mediacion_Familiar_Hipotesis_para_una_investigacion

Caram, M. (2006). Mediación. Diseño de una práctica. Librería Histórica.

Castellano, M., Virviescas, J., Castro, E., Alvarino, C., Pinzón, B. y Gutiérrez, R. (2017). Resolución de conflictos para el fomento de la cultura de la paz: importancia de los medios de comunicación alternos en Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 56-65. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a4

Cuesta, O. y Lora, M. (2015). La mediación creativa. Un acercamiento a su construcción conceptual. Revista Luciérnaga, 14(7), 46-63. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/818

Echeverria, L., Pineda, J., Lafont, T. y Palleres, S. (2020). Impacto de la movilidad internacional en el desarrollo de competencias blandas y su aplicación en el mercado laboral: Un análisis para la mejora curricular desde la perspectiva de graduados de ciencias administrativas y contables. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(1), 217-254. https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063236011/index.html

Elder, L. y Paul, R. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, principios, desempeño indicadores y resultados con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico.

Fernández-Abascal, E., Jiménez, M. y Martín, M. (2003). Emoción y Motivación. La adaptación humana. Centro de Estudios Ramón Areces.

Font, M., Heras, J., Latorre, J., Nieto, M., Ricarte, J. y Ros, L. (2020). Cognitive avoidance questionnaire: factor structure and psychometric properties. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 36(3), 457-467. https://doi.org/10.6018/analesps.397711

Gatti, B. (2005). Habilidades cognitivas y competencias sociales. (M. Rodríguez, trad.). Enunciación, 10(1), 123-132. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/462

Gelsi, P. (2011). Transferencia y empatía. Ciencias Psicológicas, 5(1), 117-122. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/103

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairós.

Guisao, S., Rincón, L., y Arias-Pérez, J. (2018). Capacidad de tecnologías de información y desempeño organizacional: efecto mediador de la capacidad de absorción. Cuadernos de Administración, 30(55). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao.30-55.ctido

Hirsch, A., Izarra, D. y Navia, C. (2020). Rasgos Propuestos por Académicos de Posgradocon Respecto a lo que Significa Ser un Buen Profesor Universitario. Trayectorias, (51), 3-24. http://www.trayectorias.uanl.mx/51/index.htm

Iese Insight (2014). Negociación: el poder de la escucha activa. Las habilidades necesarias para cerrar un buen trato. Iese Insight (20), pp. 67-71.

Izquierdo, G. (2010). Ensayo sobre el proceso de la comunicación efectiva. Atlantic International University. https://bit.ly/3uP4Qnt

Júdex-Orcasitas, J., Borjas, M. y Torres, E. (2019). Evaluación de las habilidades del pensamiento crítico con la mediación de las TIC, en contextos de educación media. Reidocrea, 8, 21-34. https://www.ugr.es/~reidocrea/8-4.pdf

Latorre, M. (2020). ¡Esto también pasará! (Mensaje a los millenials, centenials y a los más mayores). Educa UMCH, 1(15), 5-22. https://doi.org/10.35756/educaumch.202015.133

Martí, F. (2020). Cómo mejorar nuestra comunicación con los demás en el trabajo. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, (181), 52-54.

Melendro, M. y Montserrat, C. (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescencia en riesgo de exclusión social? Análisis desde la acción socioeducativa. Educación XXI, 20(2), 113-135. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/19034

O’Connell, G. (1994). Resilient adults: overcoming a cruel past. Jossey-Bass.

Ortiz, L. y Gaeta, M. (2019). Desarrollo socio-afectivo en la educación media superior: el papel del contexto académico. Revista Panamericana de pedagogía, saberes y quehaceres del pedagogo, (27), 149-167.

Pesqueira, J. y Ortiz, A. (2018). Mediación asociativa y cambio social. El arte de lo posible. Universidad de Sonora.

Rancer, A. y Avtgis, T. (2006). Argumentative and Aggressive Communication: Theory, Research and Application. Sage.

Rutter, M. (1987). Psychosocial resiliencie and protective mechanisms. American Journal of Orthopsychiatry, 57(3), 316-331.

Saiz, C. (2012). Pensamiento crítico: conceptos básicos y actividades. Ediciones Pirámide.

Sellers, M. (2019) Derecho, razón y emoción. (G. Arias, trad.). Revista Filosofía, 18(2), 235-260. https://doi.org/10.18273/revfil.v18n2-2019012

Slabbert, J. (1994). Creativity in education revisited: reflection in aid of progression. The Journal of Creative Behavior, 28(1), 60-69.

Sternberg, R. y O’Hara, L. (2005). Creatividad e inteligencia. CIC. Cuadernos de Comunicación e Información, (10), 113-149. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0505110113A

Tamayo, O. Zona, R., Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133.

Uribe, T. (1999). El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 17(2), 109-118. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/16870

Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. Amorrortu.

Walsh, F. (2007). Traumatic loss and major disasters: strengthening family and community resilience. Family Process, 46(2), 207-227.

Walters, R. (28/10/2020). Las 4 aptitudes imprescindibles del líder del futuro. Especial directivos. https://bit.ly/38PRttJ

Werner, E. (1989). High-risk children in young adulthood: a longitudinal study from birth to 32 years. American Journal of Orthopsychiatry, 59(1), 72-81.

Wolin, S. y Wolin, S. (1993). The resilient self: how survivors of troubled families rise above adversity. Villard Books.

Biografía del autor/a

María José Briz Clariget, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, Uruguay

Doctorado en Ciencias Jurídicas (Universidad Católica Argentina); master en resolución alternativa de conflictos y mediación (Universidad de Lyon); diplomado en mediación (Universidad Católica de Chile); doctora en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Católica del Uruguay).

Cargos en la Universidad Católica del Uruguay:

  • Directora del Centro de Mediación.
  • Directora del Centro de Educación Continua.
  • Directora de la Maestría en gestión de conflictos, negociación y mediación.
  • Responsable del proyecto de extensión atención a la comunidad.
  • Docente de grado y posgrado.