Derechos fundamentales y derechos humanos: categorías diferenciales en el estado constitucional

Contenido principal del artículo

Andrés Felipe Roncancio Bedoya
John Fernando Restrepo Tamayo
Mariana Restrepo Marulanda

Resumen

En la teoría jurídica constitucional hablar sobre derechos no solo supone hablar de condiciones normativas del sistema jurídico, sino que se convierte en una discusión sobre el núcleo del Estado constitucional. El constitucionalismo contemporáneo puede entenderse en la medida en que su construcción no solo responde a un criterio amplio de normas que consagran garantías, sino que se desarrollan a partir de una doble visión, tanto de orden político como jurídico, donde a través de la existencia y operación del Estado se establece cuáles son las contraprestaciones a las que puede acceder todo sujeto. Tales contraprestaciones se presentan en una doble categoría: derechos humanos y derechos fundamentales. Este trabajo, mediante el uso de una metodología cualitativa y análisis descriptivo, se propone señalar los aspectos coincidentes y diferenciales entre una categoría y otra.


Cómo citar
Roncancio Bedoya, A. F., Restrepo Tamayo, J. F., & Restrepo Marulanda, M. (2022). Derechos fundamentales y derechos humanos: categorías diferenciales en el estado constitucional. Ciencias Sociales Y Educación, 11(21), 82–101. https://doi.org/10.22395/csye.v11n21a4

Detalles del artículo

Citas

Alexy, R. (2007). Sobre los derechos constitucionales a protección. En R. García, (coord.), Derechos sociales y ponderación (pp. 45-84). Fundación Coloquio Jurídico Europeo.

Alexy, R. y Bernal, C. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Constitucionales.

Arango, R. (2012). El concepto de los derechos sociales fundamentales. Legis Editores.

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1986, 4 de diciembre). Resoluciòn 41/120. Establecimiento de normas internacionales en materia de derechos humanos. https://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/41/120

Asensi, J. (2003). Reseña: Häberle, P., El Estado constitucional. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones Jurídicas, 2001. Teoría y realidad constitucional, (10-11), 741-749. http://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/6593

Atienza, M. (2003). Argumentación jurídica y Estado constitucional. Anales de jurisprudencia, (261), 353-369. https://bit.ly/3t6WmaE

Carbonell, M. (2014). Una historia de los derechos fundamentales. Porrúa.

Carbonell, M. (2011). Aproximación al derecho constitucional. Tirant lo Blanche

Cárdenas, J. (2017). Del Estado absoluto al Estado neoliberal. UNAM.

Corte Constitucional (2016, 10 de noviembre). Sentencia T-622/16 (Jorge Iván Palacio Palacio, M.P.). https://bit.ly/3zIpjwm

Corte Constitucional (2012, 6 de junio). Sentencia C-415/12 (Mauricio González Cuervo, M.P.). https://bit.ly/3zElWGJ

Corte Constitucional (1995, 12 de mayo). Sentencia T-207/95 (Alejandro Martínez Caballero, M.P.). https://bit.ly/3kPDuJA

Corte Constitucional (1992, 5 de junio). Sentencia T-406/92 (Ciro Angarita Barón, M.P.). https://bit.ly/3yOXWQ1

Ferrajoli, L. (2006). Sobre los derechos fundamentales. Cuestiones constitucionales, (15), 113-136. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2006.15.5772

Fioravanti, M. (2009). Los derechos fundamentales. Apuntes de historia de las constituciones. Trotta.

Gallardo, H. (2010). Teoría crítica y derechos humanos. Una lectura latinoamericana. Revista de derechos humanos y estudios sociales, 2(4), 57-89. https://bit.ly/3mX3SnM

García Pelayo, M. (1991). Estado legal y Estado constitucional. Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, (82), 32-45. https://bit.ly/3yEdiq8

Guastini, R. (2003). La constitucionalización del orden jurídico: el caso italiano. Trotta.

Hesse, K. (2005). La jurisprudencia y la jurisdicción constitucional. Revista Iberoamericana Procesal Constitucional, (4), 157-168.

Kletzel, G. y Barreto, C. (2015). El desafío de complementariedad en la nueva arquitectura institucional en derechos humanos de américa latina. En M. Rojas (ed.), Desafíos del sistema interamericano de derechos humanos. Nuevos tiempos, viejos retos (pp. 20-61). Colección DeJusticia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=738891

López, G. (2011). El juez constitucional colombiano como legislador positivo: ¿un gobierno de los jueces? Cuestiones constitucionales, (24), 169-193. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2011.24.5949

Nikken, P. (1994). El concepto de derechos humanos. En R. Cerdas y R. Nieto (comps.), Estudios Básicos de Derechos Humanos. Tomo I (pp 15-37). Instituto Interamericano de Derechos Humanos. https://bit.ly/2WIpfhU

Nino, C. (2007). Ética y derechos humanos. Un ensayo de fundamentación. Astrea.

Nogueira, H. (2009). Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático latinoamericano. Estudios constitucionales, 7(2), 143-205. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002009000200007

Nohlen, D. (2007). Jurisdicción constitucional y consolidación de la democracia. En A. Ofiate (ed.), Tribunales constitucionales y consolidación de la democracia (pp. 3-51). Suprema Corte de Justicia de la Nación (México).

Pérez, J. (2008). El individuo como sujeto de derecho internacional. Análisis de la dimensión activa de la subjetividad jurídica internacional del individuo. Anuario mexicano de derecho internacional, 8, 599-642. https://bit.ly/3DEAwQJ

Petzol, M. (2012). Noción de supremacía constitucional: justicia y jurisdicción constitucional. Frónesis: revista de filosofía jurídica, social y política, 19(3), 372-387.

Portela, J. (2009). Los principios jurídicos y el neoconstitucionalismo. Díkaion, 18, 33-54. https://bit.ly/3BBwJSt

Presidencia de la República de Colombia. (1991, 19 de noviembre). Decreto 2591 de 1991. Diario Oficial n.° 40.165. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_2591_1991.html

Prieto Sanchís, L. (2014) Justicia constitucional y derechos fundamentales. Trotta.

Rabossi, E. (1990). La teoría de los derechos humanos naturalizada. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (5), pp 159-175. https://bit.ly/3zLOs9u

Restrepo, J. (2018). Estructura constitucional del estado colombiano. Sello Editorial Universidad de Medellín.

Rubio, F. (1993). El principio de legalidad. Revista española de derecho constitucional, 13(39), 9-42. https://bit.ly/3t8iC45

Sepúlveda, I. (2001). Revoluciones burguesas y triunfo del Estado liberal (1815-1870). En J. Avilés (ed.). Historia política y social moderna y contemporánea (279-308). UNED.

Silva, L. (2012). La supremacía constitucional: fundamento y límite de su garantía por el Tribunal Constitucional. En J. Couso (ed.), Anuario de derecho público 2012 (pp. 615-629). Universidad Diego Portales. https://bit.ly/2Vaey6N

Uprimny, R. (2013). Estado de derecho. Eunomía. Revista en cultura de la legalidad, (5), 168-176. https://erevistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2176

Vidal, J. (2005) Derecho constitucional general e instituciones políticas colombianas. Legis.

Vila Casado, I. (2009). Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo. Legis.

Zagrebelsky, G. (1999). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Trotta.

Biografía del autor/a

John Fernando Restrepo Tamayo, Universidad de Medellín, Medellín, Colombia

Politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín; abogado de la Universidad de Antioquia; magister en filosofía política de la Universidad de Antioquia y doctorado en derecho en la Universidad de Medellín. Profesor de tiempo completo y de la Universidad de Medellín.

Artículos más leídos del mismo autor/a