El humor agresivo: causas, consecuencias, reflexiones y ética

Contenido principal del artículo

Anna María Fernández Poncela

Resumen

Este trabajo focaliza las causas y consecuencias del humor agresivo en la vida en general según la percepción, opinión y valoración de un grupo de estudiantes universitarios y, en alguna ocasión, en la educación. Para ello, se cuenta con la información de grupos focales. Algo a destacar de este estudio es darse cuenta y tomar conciencia inmediata y reflexiva juvenil en torno a la comprensión de las causas, intenciones, reflexiones y reconocimiento de las consecuencias, así como la necesidad de balance entre la libertad de expresión y la ética en el empleo del humor.


Cómo citar
Fernández Poncela, A. M. (2022). El humor agresivo: causas, consecuencias, reflexiones y ética. Ciencias Sociales Y Educación, 11(21), 102–127. https://doi.org/10.22395/csye.v11n21a5

Detalles del artículo

Citas

Beck, U, Guiddens, A. y Lash, C. (1997). Modernidad reflexiva. Alianza Universidad.

Beisser, A. (2008). La teoría paradójica del cambio. En J. Fagan e I. Shepherd (comps.), Teoría y técnica de la psicoterapia guestáltica (pp. 85-94). Amorrortu.

Berger, P. (1999). Risa redentora. Kairós.

Casassus, J. (2009). La educación del ser emocional. Índigo; Cuarto Propio.

Corona Berkin, S. y Kaltmeier, O. (2012). Introducción. En S. Corona y O. Berkin (coords.) En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales (pp. 11-21). Gedisa.

De Sousa, R. (1987). When Is It Wrong to Laug. In J. Monrreall (ed.), The Philosophy of Laughter and Humor (pp. 226-249). State University Press.

Guber, R. (2011). Etnografía. Siglo XXI.

Fernández Solís, J. D. (2003). El valor pedagógico del humor. Revista Trimestral de la Asociación Proyecto Hombre, (45), 27-38.

Fernández Solís, J. D. y J. García (2010). El valor pedagógico del humor en la educación social. Desclée De Brouwer.

Fernández Poncela, A. M. (2016). Humor en el aula. México: Trillas.

Fernández Poncela, A. M. (2021). Funciones del humor en la enseñanza aprendizaje y percepciones estudiantiles. Revista de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México, 10(19), 3-22. https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/view/16052

Filliozat, I. (2007). El corazón tiene sus razones. Conocer el lenguaje de las emociones. Urano.

Fredrickson, B. L. (2004). El poder de los buenos sentimientos. Mente y cerebro, (8), 74-78.

Fredrickson, B. L. y Branigan, C. (2000). Positive Emotions. En Mayne, T. J. y G. A. Bonnano (eds.), Emotions: current issues and future directions (pp. 123-151). Guilford Press.

Freud, S. (2008). El chiste y su relación con lo inconsciente. Alianza Editorial.

Huici, C. (1996). Psicología social de grupos: desarrollos recientes. Revista de Psicología Social, 11(1), 3-18.

Ibáñez, J. (1996). Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (coords.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 569-581). Alianza Universidad.

Kataria, M. (2012). Yoga de la risa. Ríe sin razón. Ediciones Obelisco.

Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible. Paidós.

Marina, J. A. y López Penas, M. (2007), Diccionario de los sentimientos. Anagrama.

Naranjo, C. (2009). La vieja y novísima Gestalt. Cuatro Vientos.

Peñarrubia, F. (2008). Terapia Gestalt. La vía del vacío fértil. Alianza Editorial.

Perls, F. y Baumgardner, P. (2003). Terapia Gestalt. Editorial Pax.

Perls, L. (2008). El enfoque de una terapeuta gestaltista. En J. Fagan e I. Shepherd (comps.), Teoría y técnica de la psicoterapia guestáltica (pp. 132-146). Amorrortu.

Robine, J.-M. (2007). La terapia Gestalt. IHPG.

Rogers, C. (2007). El proceso de convertirse en persona. Paidós.

Scott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. Era.

Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. Zeta.

Seligman, M. (2014). Florecer. La nueva psicología positiva y la búsqueda del bienestar. Océano.

Siurana, J. C. (2015). Ética del humor en la política y la educación. En C. Ortega, A. Richart, V. Páramo y C. Ruíz (eds.), El mejoramiento humano. Avances, investigaciones y reflexiones éticas y políticas (pp. 118-127). Editorial Comares. https://roderic.uv.es/handle/10550/50964

Smith, M. (2019). Las emociones de los estudiantes y su impacto en el aprendizaje. Narcea.

Stevens, J. (2006). El darse cuenta. Cuatro Vientos.

Tajfel, H y Turner, J. C. (1979). An integrative theory of intergroup conflict. En W. G. Austin y S. Worchel (eds.), The social psychology of intergroup relations (pp. 33-47). Brooks/Cole.

Tamblyn, D. (2006). Reír y aprender. 95 técnicas para emplear el humor en la formación. Desclée de Brouwer.

Ziv, A. (1988). Teaching and Learning with Humor: Experiment and Replication. The Journal and Experimental Education, 57(1), 4-15.

Biografía del autor/a

Anna María Fernández Poncela, Universidad Autónoma Metropolitana, Ciudad de México, México

Licenciada en Historia de América. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Barcelona, España, 1986; curso-master "Curso de Cooperación al Desarrollo", CEDEAL, AECI, Madrid, España, 1989; curso-master "Mujer y Desarrollo", IME, IPADE, Hegoa, Madrid, España, 1990; licenciada en Antropología cultural. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Barcelona, España, 1990; doctora "Cum Laude" en Antropología cultural. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Barcelona, España, 1992.