La educación intercultural indígena Yanakuna nivel preescolar. Una estrategia de resistencia
Contenido principal del artículo
Resumen
La educación inicialmente fue realizada con el fin culturizarlos en valores nacionales, conllevando a la perdida de la identidad indígena, en las décadas 70 y 80 los movimientos indigenistas iniciaron un proceso de apropiación de la etnoeducación y de esta manera se implementan los Proyectos Educativos Comunitarios (PEC). La investigación caracterizó la praxis educativa que implementa las comunidades Yanakunas en el Huila, en el nivel preescolar en relación con los ciclos de vida. En la metodología se hizo una integración con propuestas indígenas como el cultivo, crianza y siembra de la sabiduría y conocimientos (CCRISAC) y la tradicional con un enfoque cualitativo de diseño etnográfico, como una oportunidad de fortalecer las epistemes indígenas, se realizaron entrevistas, conversatorios, observación y revisión documental. En la caracterización de los cuatro senderos pedagógicos, Sabiduría ancestral, Procesos Políticos Organizativos, Territorio Pedagógico, Producción de Conocimiento, se reconocen prácticas tradicionales que ayudan a revitalizar el conocimiento propio de la cultura Yanakuna como el idioma, la danza, rituales, alimentación, formas de organización, elementos que dan identidad a esta minoría étnica, en efecto es fundamental transmitirlo a los niños que ingresan en este grado de preescolar para asegurar la pervivencia cultural, por otro lado, es vital seguir profundizando en investigaciones que sirvan de insumo para la construcción de material didáctico acto para la enseñanza en las instituciones étnicas.
Detalles del artículo
Citas
Álvarez, C. A. (2011). Implicaciones del método etnográfico en un estudio sobre el diálogo como método de educación en valores. Gazeta de Antropología, 27(1). https://www.ugr.es/~pwlac/G27_07Carmen_Alvarez_Alvarez.html
Alzate Yepes, T., Puerta C., A. M., y Morales, R. M. (2008). Una mediación pedagógica en educación superior en salud. El diario de campo. Revista Iberoamericana de Educación, 47(4), 1-10. https://doi.org/10.35362/rie4742301
Anacona O. L. (2015). La chakana, un camino de investigación en el Pueblo Yanakuna [texto inédito].
Anacona Obando, L., Sarango, L. F., Montoya, Y., Figueroa, L., Velásquez, J., Zapata, Y., Flores López, W. y Zúniga Morales, V. (2018). CCRISAC. Cultivo y Crianzas de Sabiduría y Conocimientos. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense. https://bit.ly/3ha0O6I
Bonilla, L. M. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Riosucio Caldas [tesis de maestría, Universidad de Manizales]. Repositorio Institucional. http://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3362
Cabildo Mayor Yanakona. (2010). Contando las rutas de la Amawta Shikra. Ministerio de Educación Nacional.
Cabildo Mayor Yanakuna. - CMY (2008). ¿La educación es el camino? Construyendo memoria Yanakuna.
Carpeta Pedagógica. (2020). El Tahuantinsuyo. https://carpetapedagogica.com/tahuantinsuyo
Comunidades Yanakunas del Sur del Huila. (2020). Consolidado Censo Poblacional pueblo Yanakuna. Huila.
Cruz, M. P. (2020). Historia Oral y Memoria Colectiva en los currículos etnoeducativos y de educación propia: otros saberes y prácticas en la escuela. Revista Cambios y Permanencias, 11(2), 1580-1594. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/11767
Chicangana, J. N. (2020). El ciclo vital del runa yanacona desde su saber ancestral [tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar]. Repositorio Institucional. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/7628
Congreso de la República de Colombia. (1974, 18 de diciembre). Ley 20. Por la cual se aprueba el 'Concordato y el Protocolo Final entre la República de Colombia y la Santa Sede' suscrito en Bogotá el 12 de julio de 1973. Diario Oficial n.° 34.234. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1576219
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. McGRAW-HILL.
Méndez, R., Gámez, V. G. y Brito, J. C. (2018). El currículo de educación intercultural bilingüe de Ecuador. Una propuesta innovadora en educación que posiciona al docente como docente-investigador. En E. López Torres, C. R. García Ruiz y M. Sánchez Agustí (eds.), Buscando formas de enseñar: investigar para innovar en didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 647-662). Ediciones universidad de Valladolid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6529212
Ministerio de Educación Nacional (1984). Resolución No 3454. Enseñanza Bilingüe.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1994, 8 de febrero). Ley 115. Ley general de Educación. Diario Oficial n.° 41.214. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (1995, 18 de mayo). Decreto 804. Reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Diario Oficial n.° 41.853. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1377
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010, 12 de julio). Decreto n.° 2500. Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas en el marco del proceso de construcción e implementación del sistema educativo indígena propio SEIP. Diario Oficial n.° 47.768. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1457165
Ministerio del Interior. (2014, 7 de octubre). Decreto 1953. Por el cual se crea un régimen especial con el fin de poner en funcionamiento los Territorios Indígenas respecto de la administración de los sistemas propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso expida la ley de que trata el artículo 329 de la Constitución Política. Diario Oficial n.° 49.297. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=59636
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1989, 7 de junio). Convenio n.° 169 sobre pueblos Indígenas y tribales en países independientes. https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C169
Quilaqueo, D, y Sartorello, S. (2018). Retos epistemológicos de la interculturalidad en contexto indígena. Alpha: Revista de Artes, Letras y Filosofía, (47), 47-61. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-220120180004700163
Pérez, E. (2018). Educación comunitaria: prospectiva de la educación indígena en San Mateo del Mar, Oaxaca, México. Tefros, 16(1), 89-108. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6297709
Polo Villalba, S. A. y Uparela Olmos, E. P. (2016). La lúdica tradicional autóctona de la etnia zenú como estrategia pedagógica para fortalecer la identidad cultural de los estudiantes de quinto y sexto grado de la Institución Educativa Indígena Técnico Agropecuario de Escobar Arriba del Municipio de Sampués, departamento de Sucre Colombia [tesis de maestría, Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King JR]. https://bit.ly/3FLCX7K
Ramírez, D. J. (2020). Integración de los saberes indígenas en el currículo escolar [tesis de maestría, Universidad de los Andes]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/1992/43885
Ramírez, S. (2017). Pueblos indígenas, identidad y territorio. -Sin territorio no hay identidad como pueblo-. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, 15(1), 11-32. https://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-15/Revista_Juridica_Ano15-N1_01.pdf
Rapimán, D. Q. (2019). Intervención educativa intercultural para un diálogo de saberes indígena y escolar. Educar em Revista, 35(76), 219-237. https://doi.org/10.1590/0104-4060.63000
Ribeiro, D. (1982). La nación latinoamericana. Nueva Sociedad, (62). https://nuso.org/articulo/la-nacionlatinoamericana/Resguardo Rumiyaku. (2003, 27 de julio). Reglamento interno.
Resguardo Yanakuna San Agustín. (2016). Plan integral de vida [inédito].
Romero Loaiza, F. (2002, octubre). La educación indígena en Colombia: referentes conceptuales y sociohistóricos [ponencia]. 3er Congreso Virtual de Antropología y Arqueología, Equipo NAyA, Argentina. https://bit.ly/3DDFUo5
Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, (9), 131-152. https://doi.org/10.25058/20112742.343