¿Están satisfechos los alumnos españoles con su vida? Estudio comparativo con adolescentes de diferentes países
Contenido principal del artículo
Resumen
En el estudio se presenta una descripción, análisis y comparación de la satisfacción con su vida y el sentido de pertenencia e integración de los adolescentes españoles con su centro educativo. En muchos estudios internacionales sobre educación, se abordan prioritariamente los resultados académicos, sin tener suficientemente en cuenta la complejidad del proceso educativo ni la perspectiva de los propios alumnos y la satisfacción de su vida.
Para la realización de la investigación, se ha utilizado bibliografía relevante y datos del Informe PISA (Programme for International Student Assessment) de la edición 2018, concretamente del apartado sobre la influencia del entorno escolar en la vida de los estudiantes.
Con las aportaciones de los autores y PISA, se presenta la perspectiva de los alumnos sobre la satisfacción vital e integración en el centro educativo. También resulta interesante la comparativa con los datos de diferentes países. El proceso educativo va más allá del aprendizaje formal y curricular; también es necesario orientar, capacitar y formar alumnos capaces de integrarse en la sociedad adulta y que tengan un sentido positivo de la vida.
Detalles del artículo
Citas
Acemoglu, D. y Robinson, J.A. (2013). Why Nations Fail: The Origins of Power, Prosperity and Poverty. Broadway Business.
Chiswick, B. y DebBurman, N. (2004). Educational Attainment: Analysis by Immigrant Generation. Economics of Education Review, 23(4), 361-379. https://doi.org/10.1016/j.econedurev.2003.09.002
Chu, P. S., Saucier, D. A. y Hafner, E. (2010). Meta-analysis of the relationships between social support and well-being in children and adolescents. Journal of Social and Clinical Psychology, 29(6), 624-645. https://doi.org/10.1521/jscp.2010.29.6.624
Coleman, J. y Hoffer, T. (1987). Public and Private high schools.The impact of communities. Basic Books.
Currie, C., Zanotti, C., Morgan, A., Currie, D., de Looze, M., Roberts, C., Samdal, O., Smith, O. y Barnekow, V. (2012). Social determinants of health and well-being among young people. Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study: international report from the 2009/2010 survey. World Health Organization. Regional Office for Europe. https://apps.who.int/iris/handle/10665/326406
Dunn, J. (1993). Young children’s close relationships: Beyond attachment. Sage.
Elzo, J. (2008). La voz de los adolescentes. PPC.}
Garrido, J. (2005). Temas candentes de la educación en el siglo XXI. Ediciones académicas.
Garrido, L. (2007). La máquina de la educación: preguntas y respuestas sobre el sistema educativo. Ariel.
Hall, S. (1919). Adolescence: its psychology and its relations to psysiology, sociology, sex, crime, religions and educations. Appleton Century Crofts.
Huebner, E. (2004). Research on assessment of life satisfaction of children and adolescents. Social Indicators Research, 66(1), 3-33. https://link.springer.com/article/10.1023/B:SOCI.0000007497.57754.e3
Martínez, A. y Muñoz, A. (2010). 'Un infinito que no acaba'. Modelos explicativos sobre la depresión y el malestar emocional entre los adolescentes barceloneses (España). Primera parte. Salud Mental, 33(2), 145-152. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=24467
Ministerio de Educación y Formación Profesional de España. (2019). Programa para la Evaluación Internacional de los estudiantes. Informe español 2018. Secretaría General Técnica. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=5943
Muratori, M., Zubieta, E., Ubillos, S. González, J. y Bobowik, M. (2015). Felicidad y bienestar psicológico: estudio comparativo entre Argentina y España. Psikhe, 24(2), 1-18. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.24.2.900
Oliva, A., Parra, A. y Arranz, A. (2008). Estilos relacionales parentales y ajuste adolescente. Infancia y aprendizaje, 31(1), 93-106. https://doi.org/10.1174/021037008783487093
Robinson, K. (2015). Escuelas creativas: la revolución que está transformando la educación. Grijalbo.
Sánchez, E. (2020). La influencia de las evaluaciones internacionales sobre las políticas educativas: una mirada a la educación en Europa desde PISA. Laplage em Revista, 6(2), 19-36.
Seligman, M. (2011). La vida que florece. Ediciones B.
Tahull, J. (2016). La compleja transición de los adolescentes hacia la vida adulta. Antropología Experimental, (16), 27-44. https://doi.org/10.17561/rae.v0i16.2853
Tahull, J. y Montero, Y. (2020). La transformación de las familias. La irrupción del hijo único. Revista Miscelánea Comillas, 77(151), 317-340. https://doi.org/10.14422/mis.v77.i151.y2019.003
Urra, J. (2006). El pequeño dictador: cuando los padres son las víctimas. La Esfera de los libros.
Veenhoven, R. (1995). Developments in satisfactions research. Social Indicators Reserch, 37, 1-46. https://personal.eur.nl/veenhoven/Pub1990s/96a-full.pdf
Vera-Villarroel, P., Urzúa, A., Pavez, P., Celis-Atenas, K. y Silva, J. (2012). Evaluation of subjective wellbeing: Analysis of the Satisfaction with Life Scale in Chilean population. Universitas Psychologica, 11(3), 719-727. https://psycnet.apa.org/record/2013-27525-003
Villar, A. (2018). Rendimiento, equidad y calidad: el desarrollo educativo en España según PISA 2015. Cuadernos Económicos De ICE, (95), 79-97.