Subjetividad política en docentes de derechos humanos

Contenido principal del artículo

Edgar Fernández Fonseca
Ronald Andres González Reyes

Resumen

Se presentan los resultados del rastreo empírico de las actitudes políticas, conductas de participación y rasgos de la subjetividad política en docentes de derechos humanos en el ámbito escolar de Bogotá y Buenos Aires en perspectiva comparada. Mediante un estudio mixto se aplicó un cuestionario de 20 reactivos a 90 docentes y se realizaron nueve grupos focales. Los hallazgos mostraron que las mayores similitudes se encontraban entre la solidaridad hacia causas en las que se suelen sancionar mediante el no consumo a empresas que vulneran los derechos humanos y el rol docente como gestor y defensor de los derechos, así como el conocimiento del sistema jurídico de derechos para su activación. No obstante, los docentes de Buenos Aires tendían a dar mayor énfasis político (no partidario) a sus actuaciones en el aula desde una perspectiva contrahegemónica que sus colegas de Bogotá. Se discute que la subjetividad política irrumpe en la tensión entre lo instituido e instituyente, dentro del marco de la historia personal y la sociopolítica. Por ende, la enseñanza de los derechos se construye en las luchas por el reconocimiento como sujeto histórico con capacidad para agenciar procesos de transformación de la dinámica escolar.


Cómo citar
Fernández Fonseca, E., & González Reyes, R. A. (2025). Subjetividad política en docentes de derechos humanos. Ciencias Sociales Y Educación, 14(27), 1–21. https://doi.org/10.22395/csye.4957

Detalles del artículo

Citas

Abramson, P. (1987). Las actitudes políticas en Norteamérica. Grupo Editor Latinoamericano.

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Botero, P. y Muñoz, H. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 6(11), 19-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26911765003

Álvarez-Ramírez, L. Y. (2014). Escala de actitudes hacia la política en población adulta de Bucaramanga, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 291-308. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.12.1.1127

Arias Gómez, D. H. (2022). Memorias de estudiantes de colegio sobre el pasado reciente colombiano. Folios, (56), 109-124. https://doi.org/10.17227/folios.56-12874

Blanco, A. A. y Pronko, M. A. (2020). Una organización clasista de trabajadores y trabajadoras docentes en Argentina: el Encuentro Colectivo Docente en Buenos Aires. rtps-Revista Trabalho, Política e Sociedade, 5(9), 541-562. https://www.costalima.ufrrj.br/index.php/RTPS/article/view/696/941

Bonvillani, A. (2012). Hacia la construcción de la categoría subjetividad política: una posible caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes. En C. Piedrahita Echandía, A. Díaz Gómez y P. Vommaro (comps.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 191-202). Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Clacso. https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?campo=autor&texto=3405&id_libro=755&pais=4

Burgos Acosta, J. J. (2020). Comprensiones sobre cultura política y su relación con las prácticas pedagógicas en profesores universitarios: un estudio comparativo entre una institución pública y una privada. Boletín Redipe, 9(9), 24-47. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i9.1059

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza Editorial.

Charry Joya, C. A. (2017). Tan cerca y tan lejos. Los problemas disciplinares entre sociología e historia y la práctica de una nueva sociología histórica. Revista de Estudios Sociales, 1(60), 36-48. https://doi.org/10.7440/res60.2017.03

Díaz Gómez, A. (2014). Algunos trazos de subjetividad política desde una narrativa autobiográfica. En S. Alvarado y H. F. Ospina (eds.), Socialización política y configuración de subjetividades. Construcción social de niños, niñas y jóvenes como sujetos políticos (pp. 139-180). Siglo del Hombre Editores.

Díaz Gómez, A. y Alvarado Salgado, S. V. (2012). Subjetividad política encorpada. Revista Colombiana de Educación, (63), 111-128. https://doi.org/10.17227/01203916.1689

Donaire, R. (2009). ¿Desaparición o difusión de la “identidad de clase trabajadora”? Reflexiones a partir del análisis de elementos de percepción de clase entre docentes. Conflicto Social, 2(1), 135-167. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/445

Duhalde, M. A. (2015). Trabajo docente y producción de conocimientos en redes y colectivos de educadores/as: la experiencia político-pedagógica de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina, en el camino de la construcción de un Movimiento Pedagógico. Educación y Ciudad, (29), 89-100. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.8

Espinel Bernal, O. O. (2013). La educación en derechos humanos en Colombia: aproximación desde sus prácticas y discursos. Corporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/items/a2453809-b7e1-43ff-8aed-d76378bd11fd

Espinel Bernal, O. O. (2015). El régimen de los derechos humanos. Diseños globales, subordinación y colonialidad. En L. Siri, y H. G. Vásquez (comps.), Representaciones discursivas de la violencia, la otredad y el conflicto social en Latinoamérica (pp. 13-28). Ciudad de Buenos Aires. https://www.academia.edu/24367151/Representaciones_discursivas_de_la_violencia_la_otredad_y_el_conflicto_social_en_Latinoam%C3%A9rica

Habermas, J. (2010). El concepto de dignidad humana y la utopía realista de los derechos humanos. Diánoia, 55(64), 3-25. https://doi.org/10.21898/dia.v55i64.218

Herrera, M. C., Pinilla Díaz. A. V., Díaz Soler, C. J. y Infante Acevedo, R. (2005). La construcción de la cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Universidad Pedagógica Nacional.

Holzner, C. A., Szwarcberg, M. y Aguilar, R. (2015). ¿Hacia dónde va la investigación del comportamiento político comparado? Política y Gobierno, 22(2), 417-440. http://www.politicaygobierno.cide.edu/index.php/pyg/article/view/691

Hunt, C. V., Ergun, D., y Federico, C. M. (2008). The relationship between affective states and the structure of political attitudes. Piscología Política, (37), 7-28. https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N37-1.pdf

Jiménez, A. (2023). La educación comparada en la historia del tiempo presente. Pedagogía y Saberes, (59), 56-68. https://doi.org/10.17227/pys.num59-17584

Kandel, V., Manchini, N. y Penhos, M. (2017). Educación en derechos humanos en América Latina. Construyendo perspectivas y trayectorias. Universidad Nacional de Lanús. https://oei.int/oficinas/uruguay/publicaciones/educacion-en-derechos-humanos-en-america-latina-construyendo-perspectivas-y-trayectorias-ano-2017-construyendo-perspectivas-y-trayectorias/

León, A. M. (2013). El maestro como sujeto político: dilemas entre los imaginarios y su formación. Infancias Imágenes, 12(1), 117-123. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4923

Martínez Pineda, M. C. (2006). Disquisiciones sobre el sujeto político. Pistas para pensar su reconfiguración. Revista Colombiana de Educación, (50), 120-145. https://doi.org/10.17227/01203916.7743

Martínez Pineda, M. C. y Cubides, J. (2012). Sujeto y política: vínculos y modos de subjetivación. Revista Colombiana de Educación, (63), 67-88. https://doi.org/10.17227/01203916.1687

Naeem, M., Ozuem, W., Howell, K. y Ranfagni, S. (2023). A Step-by-Step Process of Thematic Analysis to Develop a Conceptual Model in Qualitative Research. International Journal of Qualitative Methods, 22. https://doi.org/10.1177/16094069231205789

Novoa Palacios, A., y Ramírez Orozco, M. (2019). La educación y el sujeto político. Aporte crítico. Universidad de la Salle.

Páez Robayo, D. E. (2020). Los pasados violentos en los relatos de historias de vida de docentes del Distrito en la ciudad de Bogotá. Educación y Ciudad, (38), 73-82. https://doi.org/10.36737/01230425.n38.2020.2317

Piedrahita Echandía, C. L. (2009). Subjetividad política en el feminismo de la diferencia sexual: deseo y poder. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1713-1729. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/182

Prior, A. y Lachover, E. (2023). Online Interview Shocks: Reflecting on Power Relations in Online Qualitative Interviews. International Journal of Qualitative Methods, 22. https://doi.org/10.1177/16094069231211201

Ramírez Serrano, G. (2008). Actitudes y formas de participación política en un grupo de jóvenes universitarios en Bogotá D. C. Revista Temas, (2), 17-24. https://doi.org/10.15332/rt.v0i2.756

Restrepo Aristizábal, L. R. (2017). Alteridad: rasgo de la subjetividad política de maestros y respuesta ética en la acción educativa. Revista Senderos Pedagógicos, 8(1), 22-43. https://doi.org/10.53995/sp.v8i8.966

Retamozo Benítez, M. (2009). Lo político y la política: los sujetos políticos, conformación y disputa por el orden social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 51(206), 69-91. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2009.206.41034

Ruiz, G. R. y Acosta, F. (2017). La educación comparada en América Latina. Tradiciones históricas, circulación de temas, perspectivas y usos contemporáneos de la comparación en los estudios pedagógicos. Educação, Sociedade e Culturas, (51), 57-75. https://doi.org/10.34626/esc.vi51.84

Sacavino, S. B. (2012). Democracia y educación en derechos humanos en América Latina. Desde Abajo.

Sánchez-Antonio, J. C. (2021). El problema del sujeto en Michel Foucault. Hacia una sociología crítica de la acción social. Editorial Universidad del Rosario. https://www.jstor.org/stable/j.ctv244ssbp

Siede, I. (2016). Peripecias de los derechos humanos en el currículo escolar de Argentina. Eudeba.

Suárez, H. y Argnani, A. (2011). Nuevas formas de organización colectiva y producción de saber pedagógico: la red de formación docente y narrativas pedagógicas. Revista da faaeba-Educação e Contemporaneidade, 20(36), 43-56. https://www.revistas.uneb.br/index.php/faeeba/article/view/298

Tilly, C. y Wood, L. J. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Crítica.

Torres Carrillo, A. (2009). Acción colectiva y subjetividad. Un balance desde los estudios sociales. Folios, (30), 51-74. https://doi.org/10.17227/01234870.30folios51.74

Vergara-Lope Tristán, S. y Hevia de la Jara, F. J. (2012). Para medir la participación. Construcción y validación del Cuestionario Conductas de Participación (cpp). Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 57(215), 35-67. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2012.215.34628

Walters, R. (2023). Reading Focus Group Data Against the Grain. International Journal of Qualitative Methods, 22. https://doi.org/10.1177/16094069221146991

Ziegler, S. (2008). Los docentes y la política curricular argentina en los años ‘90. Cadernos de Pesquisa, 38(134), 393-411. https://doi.org/10.1590/S0100-15742008000200007

Biografía del autor/a

Edgar Fernández Fonseca, Universidad Antonio Nariño

Profesional el Filosofía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia; licenciado en educación básica con énfasis en ciencias sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; magíster en Investigación social interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas;d octor en Educación. Universidad Antonio Nariño.

Docente en la Institución Educativa Departamental Rural Técnico Comercial Puente Quetame.

Ronald Andres González Reyes, Universidad Antonio Nariño

Licenciado en Ciencias Sociales, Universidad Distrital Francisco José de Caldas; politólogo, Universidad Nacional de Colombia; magíster en Relaciones Internacionales mención Economía y Finanzas, Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador; doctorado en Ciencias Políticas y Sociales especialidad Relaciones Internacionales, Universidad Nacional Autónoma de México.