Expresiones de identidad: la convergencia entre el capital cultural y las prácticas letradas de las familias migrantes

Contenido principal del artículo

Natalia López Cano
David Alberto Londoño Vásquez

Resumen

Este artículo de revisión ofrece una visión comprensiva y actualizada sobre las prácticas letradas y el capital cultural en el contexto educativo y social, con un enfoque especial en las familias migrantes. El objetivo principal es explorar cómo estas prácticas y capital cultural influyen en la construcción de identidades y prácticas educativas. Para ello se realizó una revisión bibliográfica cualitativa y un análisis hermenéutico-descriptivo de publicaciones entre 2019 y 2023 en REDALYC, SciELO y Scopus. De un total de 113 documentos se seleccionaron 31 estudios relevantes, categorizados en “Cultura, educación y alfabetización: perspectivas desde las prácticas letradas” y “El papel del capital cultural en la construcción de identidades y prácticas educativas de los migrantes”. Los resultados revelan discrepancias y coincidencias tanto teóricas como prácticas, analizadas desde una perspectiva sociocultural de las prácticas letradas y el capital cultural. Se concluye que las tensiones y coincidencias encontradas destacan la necesidad de considerar el contexto sociocultural en la implementación de estrategias educativas para familias migrantes.


Cómo citar
López Cano, N., & Londoño Vásquez, D. A. (2025). Expresiones de identidad: la convergencia entre el capital cultural y las prácticas letradas de las familias migrantes. Ciencias Sociales Y Educación, 14(27), 1–22. https://doi.org/10.22395/csye.4966

Detalles del artículo

Citas

Alarcón-Leiva, J., Gotelli-Alvial, C. y Díaz-Yáñez, M. (2020). Inclusión de estudiantes migrantes: un desafío para la gestión directiva escolar. Práxis Educativa, 15, 1-24. https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.15.15092.049

Andreucci-Annunziata, P., Mansilla-Turra, C. y Montecino-Ávila, C. (2021). Inclusión educativa y parentalidad positiva: la perspectiva de niños y niñas inmigrantes venezolanos/as de primer ciclo escolar en escuelas públicas de Santiago de Chile. Educación, 30(59), 172-192. https://doi.org/10.18800/educacion.202102.009

Beniscelli, L., Riedemann, A. y Stang, F. (2019). Multicultural y, sin embargo, asimilacionista. Paradojas provocadas por el currículo oculto en una escuela con alto porcentaje de alumnos migrantes. Calidad en la educación, (50), 393-423. https://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.522

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural (M. Landesmann, trad.). Sociológica, 2(5), 11-17. http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1043

Bourdieu, P. (2011). Capital cultural, escuela y espacio. Siglo XXI.

Bueno, A. M., Carreño Manosalva, C., Florián Buitrago, M. y Jiménez Pinzón, A. M. (2023). Desafíos éticos en el trabajo etnográfico (etnografía colaborativa) con niñas migrantes venezolanas en Colombia. Tramas y Redes, (5), 83-99. https://doi.org/10.54871/cl4c500l

Bustos Córdova, R. B. y García Montero, I. (2021). Desarrollo de la literacidad en la Universidad mediante la autorregulación y la metacognición. Diálogos sobre Educación, 12(23), 1-23. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.967

Calle-Álvarez, G. Y. y Gómez-Sierra, M. I. (2020). El comportamiento lector en textos multimodales digitales en la básica primaria. Panorama, 14(27), 14-34. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1518

Cano Ruiz, A. y Aduna Soberano, Z. (2021). Prácticas letradas y situaciones didácticas para favorecer la alfabetización inicial de preescolares. Diálogos sobre Educación, 12(23), 1-22. https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.943

Carrasco Mella, S. y Paz-Maldonado, E. (2022). Estudiantes migrantes en escuelas chilenas. Una revisión sistemática. UCMaule, (63), 56-80. https://doi.org/10.29035/ucmaule.63.56

Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. Ríos de tinta.

Castro-Azuara, M. C., Domínguez-Ángel, R. y Nava-Nava, R. (2020). Representaciones sobre prácticas letradas de estudiantes universitarios en situaciones vulnerables. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(25), 3-20. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-25.rple

Choccata Cruz, E. A. y Villanueva Figueroa, R. E. (2023). La administración pública y la interculturalidad en pueblos originarios del Perú, en tiempos de covid-19. Telos, 25(1), 184-207. https://doi.org/10.36390/telos251.13

Costanzo, G. y Sander, J. (2022). Las prácticas comunicativas en la co-onstrucción de conocimiento entre la academia y las organizaciones de migrantes para la incidencia de políticas públicas en Argentina. Revista de Extensión Universitaria, (16), 1-13. https://doi.org/10.14409/extension.2022.16.ene-jun.e0012

De Souza, L. P., Nogueira, M. A., & Marcilio, A. P. (2022). Convergências: pensar ensino e desigualdade com Scheffler, Patto, Bourdieu e Passeron. Educação & Realidade, 47(2), 1–21.

Druker Ibáñez, S. D. (2021). Prácticas letradas y práctica docente. El lugar de la “escritura libre” en la producción de literacidad escolar con niñas y niños quechua. Perfiles Educativos, 43(171), 46-64. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.171.59584

Giménez Montiel, G. (2019). Cultura, identidad y procesos de individualización. En L. Loeza Reyes y M. P. Castañeda Salgado (Coords.), Identidades: teorías y métodos para su análisis (pp. 15–28). Universidad Nacional Autónoma de México. http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/201

Giraldo Gaviria, D. M. y Caro Lopera, M. A. (2022). Alfabetización académica: una alternativa para repensar la formación inicial docente en las escuelas normales superiores de Colombia. Zona Próxima, 37, 53-79. https://doi.org/10.14482/zp.37.378.129

Grimson, A. (2008). Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. Tabula Rasa, (8), 45-67. https://doi.org/10.25058/20112742.321

Hall, S. y Mellino, M. (2011). La cultura y el poder. Conversaciones sobre los cultural studies. Amorrortu.

Jerez-Rodríguez, S. y Navas-Ríos, M. (2019). Leer, escribir y comunicarse en otro idioma con nuevas prácticas letradas fuera del aula de clase. Información Tecnológica, 30(2), 315-326. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000200315

Landeros Jaime, F. J. (2020). Conversión y transmisión de capital en un contexto migratorio: etnografía con familias migrantes en Chile. Migraciones Internacionales, 11. https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2094

Lugo Cuéllar, M. C. y Fierro Evans, M. C. (2022). La formación letrada de docentes de preescolar en el dominio de la familia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(1), 269-297. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.1.458

Martín-Barbero, J. (2012). De la comunicación a la cultura: perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, 31(60), 76-84. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-48232012000100006&script=sci_arttext

Martínez-Posada, G. H. (2022). La biografía narrativa, el maestro y su contexto. Panorama, 16(31), 286-299. https://revistas.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3512

Miranda, M. G. y Villardi, R. M. (2020). Projeto Horizontes - relação entre capital cultural, na acepção de Bourdieu, e o fracasso escolar. Revista Brasileira de Educação, 25, 1-22. https://doi.org/10.1590/S1413-24782020250025

Mora-Olate, M. L. (2019). Diversidad cultural migrante y currículum escolar en Lenguaje y Comunicación de 1° a 6° Básico: distancias y proximidades. Estudios Pedagógicos, 45(1), 83-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000100083

Muñoz Rodríguez, E. P. (2022). Interacción de categorías sociales en la relación familias-escuela: ¿cómo favorecen u obstaculizan la participación? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(3), 337-370. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.3.519

Nogueira, M. A. (2021). O capital cultural e a produção das desigualdades escolares contemporâneas. Cadernos de Pesquisa, 51, 1-13. https://doi.org/10.1590/198053147468

Ortiz Huerta, M. G. y Zacarías Gutiérrez, M. (2021). El capital cultural del profesorado en los procesos de inclusión educativa. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, 1-16. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1166

Padilla Contreras, A. B. y Alcocer Vázquez, E. (2023). Formación continua de docentes de media superior en el área de lectoescritura. Una revisión sistemática. Innovaciones Educativas, 25(38), 276-291. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v25i38.4206

Ricapa Toledo, M. B. O. (2023). Desigualdad de género en el mercado laboral fronterizo Chile-Perú entre mujeres venezolanas inmigrantes. Telos, 25(3), 819-837. https://doi.org/10.36390/telos253.16

Rodríguez Cruz, M. (2020). Familia migrante, escuela y comunidad en los Andes equinocciales: continuidades y cambios en la identidad cultural. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (68), 191-210. https://doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4128

Saad, M. A. y Vóvio, C. L. (2023). Letramentos em um contexto de educação não formal: uma fusão de forças. Educação em Revista, 39. https://doi.org/10.1590/0102-469837755

Sanhueza Henríquez, S., Carmona Rodríguez, C. y Morales Mendoza, K. R. (2019). La escuela como espacio para el reconocimiento del patrimonio cultural de niños y niñas que han migrado. Estudios Pedagógicos, 45(3), 387-396. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052019000300387

Sanz, N. y Valenzuela Arce, J. M. (2016). Migración y cultura. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura; El Colegio de la Frontera Norte. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247760

Seid, G. (2022). Herederos de capital cultural: mecanismos de reproducción de clase en familias de profesionales en Buenos Aires. Sociológica, 37(106), 45-77. https://sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/1721

Sito, L. y Moreno Mosquera, E. (2021). Prácticas letradas académicas más allá del déficit: una revisión crítica de literatura. Enunciación, 26, 149-169. https://doi.org/10.14483/22486798.16747

Tánori Quintana, J., Álvarez Quintero, A., Vera Noriega, J. A. y Durazo Salas, F. F. (2021). Capital cultural y rendimiento académico de estudiantes normalistas en Sonora, México. Educación y Educadores, 24(1), 53-70. https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.3

Valenzuela Lozano, N. y Vargas Vivanco, E. (2023). Fotografía de retrato para la construcción de identidad y la conservación de la cultura familiar. Zincografía, 7(13), 47-67. https://doi.org/10.32870/zcr.v7i13.183

Vargas-Sánchez, J. (2023). Capital familiar y aprovechamiento escolar en secundarias mexicanas. Revista Colombiana de Educación, (88), 237-256. https://doi.org/10.17227/rce.num88-13575

Vázquez Vázquez, J. D. (2020). El capital cultural de niños migrantes provenientes de los Estados Unidos en localidades de Tlaxcala. Huellas de la Migración, 4(8), 63-98. https://huellasdelamigracion.uaemex.mx/article/view/12859

Vélez Ramírez, A., Calvo, G., y Rojas, R. (1992). Análisis de la investigación en la formación de investigadores. Universidad de La Sabana.

Zavala Cisneros, V. (2008). La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 14(47), 71-79.

Zuleta Arango, H. Y., Alzate Alzate, N. A. y Londoño Vásquez, D. A. (2023). Algunas disrupciones escriturales entre relato como práctica letrada y revisión entre pares. Praxis, 19(3), 460-477. https://doi.org/10.21676/23897856.4695

Biografía del autor/a

Natalia López Cano, Secretaría de Educación de Manizales

Licenciada en educación preescolar, Universidad de Manizales. Manizales.

Magíster en desarrollo infantil, Universidad de Manizales.

En curso: Doctorado en ciencias sociales, niñez y juventud. Universidad de Manizales, Cinde.

David Alberto Londoño Vásquez, Institución Universitaria de Envigado

Doctor y posdoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Universidad de Manizales-Cinde; magíster en Lingüística, Universidad de Antioquia; especialista en la Enseñanza del Inglés, Universidad Pontificia Bolivariana; traductor Inglés-Francés-Español, Universidad de Antioquia.