Realidades de la educación multigrado: compromisos pendientes
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como propósito analizar el contexto normativo, institucional y pedagógico de la educación en las escuelas multigrado del municipio de Centro, Tabasco, México. El estudio inicia con la evolución del derecho a la educación, abarcando desde el plano internacional hasta llegar a la regulación estatal. Asimismo, se plantea la situación relacionada con la capacitación docente, la planeación pedagógica y la formación continua requerida por los docentes pertenecientes a una escuela multigrado. Se realizó una revisión jurídica deductiva sobre las categorías de educación y educación multigrado, lo que permitió conocer el contexto de los elementos de estos derechos. A través del empleo de herramientas del método socio jurídico se confrontó el contenido legal con datos estadísticos y testimonios recogidos en las escuelas multigrado unidocente en el municipio de Centro, Tabasco. Se concluye que, a pesar del cuerpo jurídico vigente del derecho a la educación, las escuelas multigrado cuentan con una diversidad de necesidades que no se han atendido.
Detalles del artículo
Citas
Arias, N. (2021, 17 de mayo). Maestros multigrado: otra dificultad docente de Tabasco. El Heraldo de Tabasco. https://oem.com.mx/elheraldodetabasco/local/maestros-multigrado-otra-dificultad-docente-de-tabasco-19626715
Barba, J. B. (2019). Artículo tercero constitucional. Génesis, transformación y axiología. rmie, 24(80), 287-316. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/378
Barragán Velasco, G. B., Zaruma Huilca, J. Y., Vergara Bonilla, A. F. y Casquete Velásquez, K. C. (2023). Influencia de las estrategias y recursos didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en educación básica. Journal of Science and Research, 8(4), 152-169. https://doi.org/10.5281/zenodo.10002195
Ble Acosta, L. B. y Cornelio Landero, E. (2023). Educación inclusiva para un entorno de paz. Eirene. Estudios de Paz y Conflictos, 6(10), 179-208. https://estudiosdepazyconflictos.com/index.php/eirene/article/view/201
Braun, V. y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
Centro de Investigación en Política Pública. (2024, 22 de enero). Desigualdades Educativas en México. Instituto Mexicano para la Competitividad. https://imco.org.mx/desigualdades-educativa-en-mexico/
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). (2025). Estadística 911. Prontuario de indicadores educativos. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/prontuario_nacional_2025.pdf
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación [Mejoredu]. (2022). Práctica docente en la escuela multigrado para la atención de las y los estudiantes de educación básica (Ciclo escolar 2019-2020). https://www.mejoredu.gob.mx/images/programa-formacion-docente/docenteseb/intervencion-practica-docentes-servicio-eb.pdf
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2024, 2 de mayo). ¿Cómo propiciar experiencias escolares significativas en la educación multigrado? Mejoredu. https://www.mejoredu.gob.mx/entre-docentes/voces-docentes/como-propiciar-experiencias-escolares-significativas-enla-educacion-multigrado#_ftn1
Congreso Constituyente de los Estados Unidos Mexicanos. (1917, 5 de febrero). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación nº. 30 de 5 de febrero de 1917. https://www.gob.mx/indesol/documentos/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos-97187
Garfias Olán, L. y Rubio González, U. (2021). Formación del docente multigrado desde los planes de estudio de educación normal. Revista Eduscientia. Divulgación de la Ciencia Educativa, 4(7), 90-98, https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/93
Gobierno del Estado Libre y Soberano de Tabasco. (1997, 26 de febrero). Decreto n.º 210. Se aprueba la Ley de Educación del Estado de Tabasco. Periódico Oficial. https://legislacion.scjn.gob.mx/Buscador/Paginas/wfArticuladoFast.aspx?q=pwUhdNvCSySjs8D73SRJEFuWYbSo2hLy1LxPyxK8sEWMG-1GKt0B19mZRKZuSfpqFekWV/KttzfazZuuQDw2yiA==
González Fraga, J. D., Ramírez Hernández, A. J. y León Rodríguez, V. M. (2023). Aportes y retos de la educación multigrado para la práctica docente en contextos rurales. En L. C. Broca Domínguez (coord.), Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes (pp. 13-32). Universidad La Salle Oaxaca. https://doi.org/10.56643/Editorial.LasalleOaxaca.11.c57
González Lira, A. L. y Moreno Tapia, J. (2022). Meta-análisis sobre la educación multigrado en México: alcances, tendencias, oportunidad y vacíos. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 65-77. https://doi.org/10.62452/hb82kh78
Hong, J., Greene, B. y Lowery, J. (2017). Multiple dimensions of teacher identity development from pre-service to early years of teaching: a longitudinal study. Journal of Education for Teaching, 43(1), 84-98. https://doi.org/10.1080/02607476.2017.1251111
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s. f.). Censo de población y vivienda 2020. Consultado el 8 de enero de 2024. https://cuentame.inegi.org.mx/descubre/conoce_tu_estado/tarjeta.html?estado=27
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación [inee]. (2019). La educación multigrado en México: Informe 2019. inee. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1I245.pdf
Juárez Bolaños, D. y Lara Corro, E. (2018). Procesos de enseñanza en escuelas rurales multigrado de México mediante Comunidades de Aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 31, 149-164. http://dx.doi.org/10.15366/tp2018.31.009
Martínez Zavala, L. (2023). Políticas educativas para escuelas multigrado en México: relegadas por la educación graduada. Revista Iberoamericana de Educación, 91(1), 99-113. https://doi.org/10.35362/rie9115582
Morales Soto, J. A. (2021, 15-19 de noviembre). Formación e identidad de docentes rurales y multigrado en el estado de Chiapas [ponencia]. Congreso Nacional de Investigación Educativa, Puebla, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/0115.pdf
Organización de las Naciones Unidas (onu). (1948, 10 de diciembre). Declaración Universal de Derechos Humanos [dudh]. Resolución 217 A (iii). https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-ofhuman-rights
Organización de las Naciones Unidas (s. f.). Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Consultado el 5 de noviembre de 2023. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-against-discrimination-education
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco. (2022, 14 de octubre). El derecho a la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://www.unesco.org/es/right-education/need-know
Organización de las Naciones Unidas. (1960). Convención relativa a la lucha contra las discriminaciones en la esfera de la enseñanza. Consultado el 5 de noviembre de 2023. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-against-discrimination-education
Organización de las Naciones Unidas. (2015, 21 de octubre). A/RES/70/1. Resolución por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. 70/1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://docs.un.org/es/A/RES/70/1
Organización de las Naciones Unidas. (2020, 22 de enero). Reconocer y superar la desigualdad en la educación. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/es/crónica-onu/reconocery-superar-la-desigualdad-en-la-educación
Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos. (2013, 23 de agosto). Decreto por el que se expide la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Diario Oficial de la Federación de 11 de septiembre de 2013. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313842&fecha=11/09/2013#gsc.tab=0
Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos. (1993, 5 de marzo). Decreto que declara reformados los artículos 3º y 31 fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación del 5 de marzo de 1993. https://www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4721720&fecha=05/03/1993&cod_diario=203519
Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos. (2013, 3 de septiembre). Decreto por el que se expide la Ley General del Servicio Profesional Docente. Diario Oficial de la Federación de 11 de septiembre de 2013. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5313843&fecha=11/09/2013#gsc.tab=0
Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos. (2019, 27 de septiembre). Decreto por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa. Diario Oficial de la Federación de 30 de septiembre de 2019. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019#gsc.tab=0
Priego Vázquez, L. B. y Castro, M. E. (2021). Equidad y escuelas multigrado, ¿ruptura o continuidad de la política educativa? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(1), 177-204. https://doi.org/10.48102/rlee.2021.51.1.267
Reyes Mina, J. E. (2024). Desafíos educativos en aulas multigrado en el siglo XXI. Praxis, Educación y Pedagogía, (14), 1-14. https://doi.org/10.25100/praxis_educacion.v0i14.14548
Rodríguez, Y. (2004). Estrategias de enseñanza docente en escuelas multigrado. En M. Benavides (ed.), Educación y procesos pedagógicos y equidad: cuatro informes de investigación (131-192). Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade). https://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/librograde_educacionppequidad.pdf
Rossainzz Méndez, C. G. (2024). La relación escuela multigrado y comunidad: importancia simbólica, participación política y contexto sociocultural. Revista Iberoamericana de Educación Rural, 2(4), 61-82. https://doi.org/10.48102/riber.v2i4.86
Schmelkes, S. y Águila, G. (coords.). (2019). La educación multigrado en México. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. https://www.inee.edu.mx/publicaciones/la-educacion-multigradoen-mexico/
Secretaría de Educación del estado de Tabasco (Setab). (2024). Geoportal educativo (Georef). Sitio del Gobierno del Estado de Tabasco. http://sigetab.setab.gob.mx/sites/georef/
Secretaría de Educación Pública del estado de Tabasco (Setab). (2022). Metodología del aprendizaje basado en proyectos (abp). https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2022/06/Metodologia-abp-Final.pdf
Secretaría de Educación Pública del estado de Tabasco (Setab). (2024). Programa de estudio para la educación primaria: Programa sintético de la fase 3. Dirección General de Desarrollo Curricular.
Secretaría de Educación-Tabasco (s. f.). Cifras de servicios educativos de escuelas multigrado, recursos computacionales y becas en educación media y superior. Consultado el 8 de enero de 2024. https://estadisticas.setab.gob.mx/cifras/cifras_otras/
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos (2ª ed., trad. M. Casado y J. F. Forniés). Ediciones Morata.
Trejo Alonso, L. y Juárez Bolaños, D. (2022) Caracterización de las escuelas multigrado de México. Abatirá. Revista de Ciencias Humanas y Lenguas, 3(5), 10-29. https://www.revistas.uneb.br/abatira/article/view/14538/9934
Zavala, L. M. (2023). Políticas educativas para escuelas primarias multigrado en México: relegadas por la educación graduada. Revista Iberoamericana de Educación, 91(1), 99–113. https://rieoei.org/RIE/article/view/5582