La mujer en la agroindustria de la guayaba en Vélez (Colombia). Un ejemplo de desarrollo local y de equidad de género

Contenido principal del artículo

María Mercedes Melo Torres
José Manuel Jurado Almonte

Resumen

En Colombia las mujeres, y es un problema estructural, han sufrido discriminación de género. Los índices de pobreza, desempleo y bajos salarios señalan su constante vulnerabilidad. Para reducir esta brecha es indispensable la participación de la mujer en actividades productivas. Es el caso del sistema agroindustrial del bocadillo de guayaba, producto alimenticio de identidad cultural local, ligado al municipio de Vélez y su entorno geográfico, con 130 fábricas y 30 000 empleos donde la mujer tiene un protagonismo sobresaliente. Esta investigación analiza la contribución femenina en esta actividad. Con la metodología de enfoque cualitativo, se utiliza una encuesta realizada en 2023. Los resultados muestran el protagonismo del trabajo femenino que representa un 61 % del empleo en las fábricas y un 30 % en la agricultura de la guayaba. Sin duda, esta agroindustria supone un magnífico ejemplo de desarrollo local, de inclusión laboral y de disminución de brechas de género trasladable a otras actividades productivas y territorios rurales de Colombia y de Latinoamérica.


Cómo citar
Melo Torres, M. M., & Jurado Almonte, J. M. (2025). La mujer en la agroindustria de la guayaba en Vélez (Colombia). Un ejemplo de desarrollo local y de equidad de género. Ciencias Sociales Y Educación, 14(27), 1–23. https://doi.org/10.22395/csye.4998

Detalles del artículo

Citas

Aequales. (2020). Ranking par 2020. Informe de resultados. Aequales. https://www.andi.com.co/Uploads/Informe_Ranking-Par_2020%20(2).pdf

Alcaldía de Vélez. (2020). Plan de Desarrollo Municipal. Vélez construyendo una nueva historia 2020-2023. Tomo i. Diagnóstico territorial. https://velezsantander.micolombiadigital.gov.co/sites/velezsantander/content/files/000146/7282_tomo-i-diagnostico-territorial-1.pdf

Analuisa Aroca, I. A. (2023). La gestión crediticia diferenciada en género para la cadena de valor del maíz en Ecuador. Ciencias Sociales y Educación, 12(24). 124-142. https://doi.org/10.22395/csye.v12n24a6

Avolio, B. E. y Di Laura, G. F. (2017). Progreso y evolución de la inserción de la mujer en actividades productivas y empresariales en América del Sur. Revista de la Cepal, 122, 35-62. https://www.cepal.org/es/publicaciones/42031-progreso-evolucion-la-insercion-la-mujer-actividades-productivasempresariales

Banco Mundial. (2024). Gender Strategy 2024–2030. Accelerate gender equality to end poverty on a livable planet. https://documents1.worldbank.org/curated/en/099061124182033630/pdf/BOSIB17e6952570c51b49812a89c05be6a4.pdf

Basco, A. I., Barral Verna, A., Monje Silva, A., Barafani, M., Sant Anna Torres, N. y Oueda Cruz, S. (2021, agosto). Una olimpiada desigual: la equidad de género en las empresas latinoamericanas y del Caribe. A. V. Benítez y M. F. Merino (eds.), Banco Interamericano de Desarrollo (bid). http://dx.doi.org/10.18235/0003427

Calcagni, M. y Cortinez, V. (2017). Territorios, empoderamiento y autonomía económica: diversas trayectorias para avanzar en equidad de género en Chile. Serie Documento de Trabajo, n.o 223. Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. https://rimisp.org/wp-content/files_mf/1493915749223AEyempoderamientoConcepcionChilo%C3%A9CalganiyCortinez.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2017). Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030. Cepal. https://hdl.handle.net/11362/41011

Cerquera-Losada, O., Arias-Barrera, C. J. y Prada-Hernández, J. F. (2020). La brecha salarial por género en Colombia y en el departamento de Caldas. Ánfora, 27(48),113-136. https://publicaciones.autonoma.edu.co/index.php/anfora/article/view/671/498

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane). (2025, 10 de julio). Boletin técnico. Mercado laboral según sexo. dane. https://www.dane.gov.co/files/operaciones/GEIH/bol-GEIHMLS-marmay2025.pdf

Echavarría Saldarriaga, A., Manrique Sierra, J. (eds.), Fernández Londoño, C., Vieco Giraldo, J., Sepúlveda Zea, C., Restrepo Zuleta, J. y Arrieta Burgos, E. (2021). Brechas en el mercado laboral y estereotipos culturales. Centro de Estudios Sociales y Laborales (Cesla) y Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (andi). https://www.andi.com.co/Uploads/Cap%C3%ADtulo%202%20-%20Brechas%20en%20el%20mercado%20laboral%20y%20estereotipos%20culturales%20CESLA%20ANDI.pdf

Federación de la Cadena Productiva del Bocadillo Veleño (FedeVeleños) (s. f.a). FedeVeleños | Colombia | Bocadillo Veleño. https://www.bocadillovelenodo.com/

Federación de la Cadena Productiva del Bocadillo Veleño (FedeVeleños) (s. f.b). El proceso. https://www.bocadillovelenodo.com/el-proceso

García Cabrera, A. M. y Cedres Hernández, Y. (2024). Igualdad de género en el mercado laboral: Retos y cambio institucional. Revista de Ciencias Sociales, 30(1), 77-96. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i1.41639

Goyes, I., Gallego, A. y Jaramillo, V. (2018). Autonomía económica de las mujeres: un reto para el Estado (Estudio de caso: el departamento de Nariño). Amauta, 16(32), 69-97. https://revistas.uniatlantico.edu.co/index.php/Amauta/article/view/2078

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.

Herrera Idárraga, P. y Tribín Uribe, A. M. (2020). Covid-19. Brechas de género en el mercado laboral. Informe sobre ocupación. ¿Podrá la crisis actual aumentar la brecha de género en ocupación? Grupo de enfoque diferencial e interseccional Dirección General del dane. www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/informes/Informe-ocupacion-genero-y-covid.pdf

Huepe, M. (ed.) (2023). Desigualdades, inclusión laboral y futuro del trabajo en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), (20° ed.). https://hdl.handle.net/11362/48947

Iregui-Bohórquez, A., Melo-Becerra, L., Ramírez-Giraldo, M. T. y Tribín-Uribe, A. M. (2025). El camino hacia la igualdad de género en Colombia: todavía hay mucho por hacer. Banco de la Republica. https://repositorio.banrep.gov.co/server/api/core/bitstreams/3a43bde6-eb67-4405-b71f-7e026ba11082/content

Krugman, P. (1997). Desarrollo, geografía y teoría económica. Antoni Bosch editor.

Meza Martínez, C. A. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad y Desarrollo, (32), 11-31. https://doi.org/10.19052/ed.5243

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (madr). (2021, marzo). Cadena de guayaba. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales. madr. https://sioc.minagricultura.gov.co/Guayaba/Documentos/2021-03-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf

Mora Guerrero, G. M., Fernández Darraz, M. C. y Troncoso Arcos, J. (2019). Mujeres rurales y acción productiva para la autonomía. Revista Mexicana de Sociología, 81(4), 797-824. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2019.4.57976

Muñoz Subía, K. B. y Pangol Lascano, A. M. (2021). Igualdad y no discriminación de la mujer en el ámbito laboral ecuatoriano. Universidad y Sociedad, 13(3), 222-232. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300222

Onu Mujeres. (2024). El progreso en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible panorama de género 2024. Onu. Https://www.unwomen.org/sites/default/files/2024-12/progress-on-the-sustainable-development-goals-the-gender-snapshot-2024-es.pdf

Organización Internacional del Trabajo (oit). (2019, 21 de agosto). La segregación horizontal de género en los mercados laborales de ocho países de América Latina: implicancias para las desigualdades de género. oit. https://www.ilo.org/es/publications/la-segregacion-horizontal-de-genero-en-losmercados-laborales-de-ocho-0

Organización Internacional del Trabajo (oit). (2023, 25 de julio). Panorama de la recuperación laboral postpandemia en la economía rural de América Latina. oit. https://www.ilo.org/es/publications/panorama-de-la-recuperacion-laboral-postpandemia-en-la-economia-rural-de

Organización de las Naciones Unidas (onu). (2021). Avanzando hacia la igualdad de género en el sector privado. Sistematización de Buenas Prácticas Laborales para la Igualdad de Género reconocidas por el Inamu en 2017, 2019 y 2020, en empresas privadas. onu. https://lac.unwomen.org/sites/default/files/2022-04/Ganar-Ganar_SistematizacionBuenasPracticas_16Marzo22%20v02.pdf

Ramos Barroso, C. I. y Bolívar Restrepo, M. C. (2020). Brecha de género en el mercado laboral colombiano en tiempos de la Covid-19. Semestre Económico, 23(55), 285-312. https://doi.org/10.22395/seec.v23n55a13

Superintendencia de Industria y Comercio (sic). (2017, 29 de junio). La Superintendencia de Industria y Comercio protege la Denominación de Origen “Bocadillo Veleño”. https://www.sic.gov.co/noticias/la-superintendencia-de-industria-y-comercio-protege-la-denominacion-de-origen-bocadillo-veleno

Biografía del autor/a

María Mercedes Melo Torres, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Doctora en la Universidad de Huelva (España). Ciencia Regional, Empresa y Territorio, 2023.

Máster en Estrategias Territoriales y Ambientales en el Ámbito Local. Universidad de Huelva (España), 2016.

Magíster en Planificación y Administración del Desarrollo Regional (Universidad de los Andes Bogotá) Especialista en Gestión de Proyectos.

Economista.

Profesora Asociada. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Áreas de desempeño: economía Aplicada, Gerencia y Administración de Empresas Agropecuarias y Gestión y evaluación de Proyectos, Planificación y Desarrollo Territorial, y Descentralización Económica y problemática Local. Dirección y jurado evaluador de trabajos de investigación e integrante del Comité Curricular de la Maestría en Desarrollo Rural.

En cuanto líneas de investigación, se encuentran: estudios en Gestión empresarial y agronegocios, planificación territorial, desarrollo rural y/o local. Sus publicaciones pueden verse en:

https://scholar.google.com/citations?user=HWiEYo8AAAAJ&hl=es

José Manuel Jurado Almonte, Universidad de Huelva

Doctor en Geografía (1996) y Profesor Titular de Universidad (1998). Entre sus líneas de investigación se encuentran: estudios territoriales, estudios agrícolas, turismo, desarrollo rural y/o local, planificación estratégica y urbanismo, infraestructuras de transportes. Es miembro del grupo de investigación “Instituto de Desarrollo Local” (HUM-260) de la Universidad de Huelva.  En cuanto a la producción científica, a nivel cuantitativo, destaca la publicación, bien en calidad de dirección, coordinador y/o autoría de unos 25 libros, 35 artículos en revistas indexadas, unos 90 capítulos de libros y unas 60 comunicaciones en congresos y jornadas. Ha participado en 11 proyectos de Investigación I+D+i competitivos y en 29 contratos de investigación. Tiene 3 sexenios de investigación.