Concepciones de los docentes de educación superior acerca del currículo: una mirada contemporánea

Angela María Osorio Ospina | Biografía
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia

Resumen

Este artículo constituye una reflexión y un análisis sobre las concepciones que tienen los docentes de educación superior acerca del currículo. El propósito es comprender dichas concepciones a partir de teorías preexistentes y de la propuesta curricular institucional. La investigación se desarrolló en la Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Medellín, institución de educación superior que cuenta con ochenta y cuatro años al servicio de la educación. El diseño metodológico se soportó en el paradigma cualitativo y, como estrategia de investigación, se utilizó el estudio de caso. Las técnicas empleadas fueron la entrevista semiestructurada, el grupo focal y la revisión documental. Como resultados puntuales se encontró que los docentes comprenden el currículo más desde la práctica que desde la teoría. Esto quiere decir que el currículo no se puede limitar a una planeación de clase o al cumplimiento de unos lineamientos determinados, sino que la labor docente debe contemplar un tiempo adecuado para gestionar el currículo, por lo cual se otorga un lugar preponderante al docente en los procesos curriculares. Finalmente, se plantean algunas conclusiones y recomendaciones.

Referencias

  1. Álvarez, M. (2010). Diseñar el currículo universitario: un proceso de suma complejidad. Revista Signo y Pensamiento. 29(56), 68-85. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2550
  2. Apple, M. (2008). Ideología y currículo (3ª ed.). Artmed Editora.
  3. Barriga, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 1-15. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/117
  4. Bolívar, A. (2008). Didáctica y curriculum de la modernidad a la posmodernidad. Aljibe.
  5. Casassus, J. (1999). Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos. En Unesco (ed.), La gestión: en busca del sujeto. Seminario Internacional “Reformas de la gestión de los sistemas educativos en la década de los noventa” (pp. 13-28). Unesco-Santiago. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117612
  6. Díaz, M. (2000). La formación de profesores en la educación superior colombiana. Icfes.
  7. Dworkin, R. (1986). Law’s Empire. Harvard University Press, Cambridge (Mass).
  8. Feixas, M. (2010). Enfoques y concepciones docentes en la universidad. Relieve, 16(2), 1-27. https://doi.org/10.7203/relieve.16.2.4134
  9. Gadamer, G. (1998). Verdad y método (vol. II). Ediciones Salamanca.
  10. García, B., Restrepo G. y Restrepo, L. (2007). Las competencias: comprensión de los sistemas de la vida, el conocimiento y los contextos. UPB.
  11. García, M., y Rodríguez, F. (2016). Gestión curricular universitaria en la adaptación al enfoque de competencias. Opción, 32(11), 314-335. https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/21950
  12. Gimer, I., Fernández, E. y Hernández, L. (2010). Propuesta de modelo para mejorar la gestión de procesos educativos universitarios. Ingeniería industrial, 31(2), 1-6. https://rii.cujae.edu.cu/index.php/revistaind/article/view/294
  13. Grinberg, S. y Levy, E. (2009). Pedagogía, currículo y subjetividad: entre pasado y futuro. Universidad Nacional de Quilmes.
  14. Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Morata.
  15. Gualteros, W. y Córdoba M. (2010). Reflexiones en torno al pensamiento del profesor. Revista Activos, 8(15), 15-32. https://doi.org/10.15332/s0124-5805.2010.0015.01
  16. Kemmis, S. (1998), El Curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Moratas.
  17. La Madriz, J. (2010). Discusión reflexiva: entre las concepciones del saber docente, y el proceso de transposición didáctica. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 11(1), 79-96.
  18. López, N. (2000). Retos para la construcción curricular. Magisterio.
  19. Magendzo, A. (2010). Dilemas y tensiones curriculares y pedagógicas de la educación en derechos humanos. Revista IIDH, (52).
  20. Magendzo, A., y Donoso, P. (1992). Teorías del currículo y concepciones curriculares. En A. Magendzo y P. Donoso (eds.), Diseño curricular problematizador: una opción para la elaboración del currículo en derechos humanos desde la pedagogía crítica (pp. 33-44). IIDH-PIIE.
  21. Mendoza, R. (2015). Estrategias de innovación curricular y su potencial gestión en la Universidad de El Salvador (Sede central) [tesis doctoral, Universidad de Granada; Universidad de El Salvador]. Repositorio Institucional de la Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/43357
  22. Ortiz, D. (2013). Epistemología de investigación cuantitativa y cualitativa: Paradigmas y objetos. Revista de clases historia, (48), 2-23. http://www.claseshistoria.com/revista/2013/articulos/ortizepistemologia-investigacion.html
  23. Pansza, M. (1989). Pedagogía y currículo. Gernika.
  24. Paricio, J. (2012). Diez principios para un sistema de gestión de la calidad concebido específicamente para la coordinación y la mejora interna de las titulaciones universitarias. Revista de Docencia Universitaria, 10(3), 49-69. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6014
  25. Patiño, L y Rojas, M. (2009). Subjetividad y subjetivación de las prácticas pedagógicas en la universidad. Educación y Educadores, 12(1), 93-105. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/760/842
  26. Perdomo, J. (2015). Creencias de los estudiantes, profesores y acudientes del grado noveno de bachillerato sobre la evaluación en una institución educativa pública [tesis de maestría, Universidad de Caldas].
  27. Pinar, W. (2014). La teoría del curriculum. Narcea.
  28. Prieto, L. (2007). Autoeficacia del profesor universitario. Narcea.
  29. Sacristán, G. (2002). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Morata.
  30. Salas, F. (2003). La administración educativa y su fundamentación epistemológica. Revista Educación, 27(1), 9-16. https://doi.org/10.15517/revedu.v27i1.3794
  31. Shuster, A., Puente, M., Andrada, O. y Maiza, M. (2013). La Metodología Cualitativa, Herramienta para Investigar los Fenómenos que Ocurren en el Aula. La Investigación Educativa. Revista Electrónica Iberoamericana de Educación en Ciencias y Tecnología, 4(2), 109-139. http://www.exactas.unca.edu.ar/riecyt/VOL%204%20NUM%202/TEXTO%207.pdf
  32. Stenhoouse, L. (1985). Investigación y desarrollo del currículo. Morata.
  33. Taba, H. (1974.). Elaboración del currículo. Teoría y práctica; Troquel.
  34. Tobón, S. (2015). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. ECOE.
  35. Torres, J. (1991). El currículo oculto (8ª ed.). Morata.
  36. Tyler, R. (1986). Principios básicos del currículo. (5ª ed.). Troquel.
  37. Universidad Pontificia Bolivariana, UPB. (s. f.) Estructura Académica. Escuelas, Facultades y Centros. https://www.upb.edu.co/es/estructura-academica
  38. Universidad Pontificia Bolivariana, UPB. (2015a). Modelo pedagógico integrado. UPB.
  39. Universidad Pontificia Bolivariana, UPB. (2015b). Lineamientos curriculares. UPB.
  40. Universidad Pontificia Bolivariana, UPB. (2016). Proyecto Educativo Institucional. UPB.
Cómo citar
Osorio Ospina, A. M. (2021). Concepciones de los docentes de educación superior acerca del currículo: una mirada contemporánea. Ciencias Sociales Y Educación, 10(19), 141-166. https://doi.org/10.22395/csye.v10n19a6

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Send mail to Author


Send Cancel

Estamos indexados en