As habilidades sócio-cognitivas como instrumentos no processo de mediação

Conteúdo do artigo principal

María José Briz Clariget

Resumo

Neste trabalho realiza-se uma análise das habilidades sócio-cognitivas como instrumentos que devem ser utilizados pelo mediador no processo de mediação e exercê-las com os participantes para poder gerenciar os conflitos de maneira construtiva. A metodologia utilizada centrar-se-á na análise doutrinária da matéria e uma análise crítica da informação obtida aos efeitos de gerar uma contribuição para que o tema seja enriquecido pela formação e experiência prática da autora na área.


Como Citar
Briz Clariget, M. J. (2021). As habilidades sócio-cognitivas como instrumentos no processo de mediação. Ciencias Sociales Y Educación, 10(19), 167–188. https://doi.org/10.22395/csye.v10n19a7

Detalhes do artigo

Referências

Abello, R., Amar, J. y Tirado, D. (2014). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. La Imprenta Editores.

Baca, C. (2011). Reseña de los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía, J. Martín barbero. Razón y Palabras, 75. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/07_Baca_M75.pdf

Balletto, S., Briz, M. y Falca, L. (2019). Manual básico de mediación. Universidad Católica del Uruguay.

Barron, F. (1969). Creative person and creative process. Holt, Rinehart & Winston.

Bowlby, J. (1988). A secure base. Parent - child attachment and healthy human development. Routdlege.

Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de habilidades sociales (7a edición). Siglo XXI Editores.

Camacho E. y Céspedes, N. (2018). Habilidades socio-emocionales: un elemento esencial en el policía como mediador en Colombia. Diversitas: Perspectivas en piscología, 14(2), 279-295.

Campos, J., Cardona, J., Bolaños, I. y Cuartero, M. (2014, setiembre). La Fatiga por Compasión en la Práctica de la Mediación Familiar. Hipótesis para una investigación [comunicación]. X Congreso Mundial de Mediación, Génova, Italia. https://www.researchgate.net/publication/279288785_La_Fatiga_por_Compasion_en_la_Practica_de_la_Mediacion_Familiar_Hipotesis_para_una_investigacion

Caram, M. (2006). Mediación. Diseño de una práctica. Librería Histórica.

Castellano, M., Virviescas, J., Castro, E., Alvarino, C., Pinzón, B. y Gutiérrez, R. (2017). Resolución de conflictos para el fomento de la cultura de la paz: importancia de los medios de comunicación alternos en Colombia. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 56-65. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a4

Cuesta, O. y Lora, M. (2015). La mediación creativa. Un acercamiento a su construcción conceptual. Revista Luciérnaga, 14(7), 46-63. https://revistas.elpoli.edu.co/index.php/luc/article/view/818

Echeverria, L., Pineda, J., Lafont, T. y Palleres, S. (2020). Impacto de la movilidad internacional en el desarrollo de competencias blandas y su aplicación en el mercado laboral: Un análisis para la mejora curricular desde la perspectiva de graduados de ciencias administrativas y contables. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(1), 217-254. https://www.redalyc.org/jatsRepo/270/27063236011/index.html

Elder, L. y Paul, R. (2005). Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, principios, desempeño indicadores y resultados con una rúbrica maestra en el pensamiento crítico. Fundación para el Pensamiento Crítico.

Fernández-Abascal, E., Jiménez, M. y Martín, M. (2003). Emoción y Motivación. La adaptación humana. Centro de Estudios Ramón Areces.

Font, M., Heras, J., Latorre, J., Nieto, M., Ricarte, J. y Ros, L. (2020). Cognitive avoidance questionnaire: factor structure and psychometric properties. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 36(3), 457-467. https://doi.org/10.6018/analesps.397711

Gatti, B. (2005). Habilidades cognitivas y competencias sociales. (M. Rodríguez, trad.). Enunciación, 10(1), 123-132. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/462

Gelsi, P. (2011). Transferencia y empatía. Ciencias Psicológicas, 5(1), 117-122. https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/cienciaspsicologicas/article/view/103

Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Kairós.

Guisao, S., Rincón, L., y Arias-Pérez, J. (2018). Capacidad de tecnologías de información y desempeño organizacional: efecto mediador de la capacidad de absorción. Cuadernos de Administración, 30(55). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao.30-55.ctido

Hirsch, A., Izarra, D. y Navia, C. (2020). Rasgos Propuestos por Académicos de Posgradocon Respecto a lo que Significa Ser un Buen Profesor Universitario. Trayectorias, (51), 3-24. http://www.trayectorias.uanl.mx/51/index.htm

Iese Insight (2014). Negociación: el poder de la escucha activa. Las habilidades necesarias para cerrar un buen trato. Iese Insight (20), pp. 67-71.

Izquierdo, G. (2010). Ensayo sobre el proceso de la comunicación efectiva. Atlantic International University. https://bit.ly/3uP4Qnt

Júdex-Orcasitas, J., Borjas, M. y Torres, E. (2019). Evaluación de las habilidades del pensamiento crítico con la mediación de las TIC, en contextos de educación media. Reidocrea, 8, 21-34. https://www.ugr.es/~reidocrea/8-4.pdf

Latorre, M. (2020). ¡Esto también pasará! (Mensaje a los millenials, centenials y a los más mayores). Educa UMCH, 1(15), 5-22. https://doi.org/10.35756/educaumch.202015.133

Martí, F. (2020). Cómo mejorar nuestra comunicación con los demás en el trabajo. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, (181), 52-54.

Melendro, M. y Montserrat, C. (2017). ¿Qué habilidades y competencias se valoran de los profesionales que trabajan con adolescencia en riesgo de exclusión social? Análisis desde la acción socioeducativa. Educación XXI, 20(2), 113-135. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/19034

O’Connell, G. (1994). Resilient adults: overcoming a cruel past. Jossey-Bass.

Ortiz, L. y Gaeta, M. (2019). Desarrollo socio-afectivo en la educación media superior: el papel del contexto académico. Revista Panamericana de pedagogía, saberes y quehaceres del pedagogo, (27), 149-167.

Pesqueira, J. y Ortiz, A. (2018). Mediación asociativa y cambio social. El arte de lo posible. Universidad de Sonora.

Rancer, A. y Avtgis, T. (2006). Argumentative and Aggressive Communication: Theory, Research and Application. Sage.

Rutter, M. (1987). Psychosocial resiliencie and protective mechanisms. American Journal of Orthopsychiatry, 57(3), 316-331.

Saiz, C. (2012). Pensamiento crítico: conceptos básicos y actividades. Ediciones Pirámide.

Sellers, M. (2019) Derecho, razón y emoción. (G. Arias, trad.). Revista Filosofía, 18(2), 235-260. https://doi.org/10.18273/revfil.v18n2-2019012

Slabbert, J. (1994). Creativity in education revisited: reflection in aid of progression. The Journal of Creative Behavior, 28(1), 60-69.

Sternberg, R. y O’Hara, L. (2005). Creatividad e inteligencia. CIC. Cuadernos de Comunicación e Información, (10), 113-149. https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0505110113A

Tamayo, O. Zona, R., Loaiza, Y. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11(2), 111-133.

Uribe, T. (1999). El autocuidado y su papel en la promoción de la salud. Investigación y Educación en Enfermería, 17(2), 109-118. https://revistas.udea.edu.co/index.php/iee/article/view/16870

Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. Amorrortu.

Walsh, F. (2007). Traumatic loss and major disasters: strengthening family and community resilience. Family Process, 46(2), 207-227.

Walters, R. (28/10/2020). Las 4 aptitudes imprescindibles del líder del futuro. Especial directivos. https://bit.ly/38PRttJ

Werner, E. (1989). High-risk children in young adulthood: a longitudinal study from birth to 32 years. American Journal of Orthopsychiatry, 59(1), 72-81.

Wolin, S. y Wolin, S. (1993). The resilient self: how survivors of troubled families rise above adversity. Villard Books.

Biografia do Autor

María José Briz Clariget, Universidad Católica del Uruguay, Montevideo, Uruguay

Doctorado en Ciencias Jurídicas (Universidad Católica Argentina); master en resolución alternativa de conflictos y mediación (Universidad de Lyon); diplomado en mediación (Universidad Católica de Chile); doctora en Derecho y Ciencias Sociales (Universidad Católica del Uruguay).

Cargos en la Universidad Católica del Uruguay:

  • Directora del Centro de Mediación.
  • Directora del Centro de Educación Continua.
  • Directora de la Maestría en gestión de conflictos, negociación y mediación.
  • Responsable del proyecto de extensión atención a la comunidad.
  • Docente de grado y posgrado.