Polarizando representações de crianças no mundo do narcotráfico e na imprensa
Conteúdo do artigo principal
Resumo
O texto mostra algumas posições polarizadas de cortes negativos presentes nas representações tratadas por jornalistas mexicanos em suas notas informativas sobre uma criança assassina, presa em 2010 por membros do exército mexicano e um adolescente youtuber assassinado em 2017, presumivelmente por ordem de um líder do narcotráfico, cristalizadas sobre certas ideias que tentam transmitir aos leitores. Para tanto, toma-se como base várias colunas publicadas essencialmente em dois jornais de circulação nacional, as quais foram interpretadas à luz da sociologia cultural. Dentre os principais achados identificados, destaca-se o fato de que, independentemente das maneiras pelas quais os jornalistas representaram a criança e o jovem mencionados, todos eles encaminharam para suas posições negativas. Conclui-se, entre outras coisas, que, ao reproduzir posições desse tipo nos jornais nacionais, os comunicadores podem induzir a estigmatização dos setores mais vulneráveis.
Detalhes do artigo
Referências
Álvarez, S. y Naharro, N. (2018). Introducción. En S. Álvarez y N. Naharro (comps.)., Pobreza en la prensa hegemónica de Colombia, Argentina y Brasil. Modos de legitimación de la desigualdad (pp. 9-26). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181011092111/Pobreza_prensa_hegemonica.pdf
Alexander, J. (2019). Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades contemporáneas. Flacso-México/Siglo XXI Editores.
Alexander, J., Smith, P. y Sherwood, S. (2019). Encantamiento arriesgado: teoría y método en los estudios culturales. En J. Alexander (ed.), Sociología cultural. Formas de clasificación en las sociedades contemporáneas (N. Arteaga, Introducción) (pp. 47-60). Flacso-México/Siglo XXI Editores.
Alexander, J. (2018). La esfera civil. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Alexander, J. (2017a). Poder y performance. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Alexander, J. (2017b). Consciência incônica: o sentimiento material do significado. Revista Sociedade e Estado, 32(3), 573-591. https://doi.org/10.1590/s0102-69922017.3203002
Alexander, J. (2010). The celebrity-icon. Cultural sociology, (4), 323-336.
Aparicio, H. (2004). Medios de comunicación y opinión pública en la sociedad democrática. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, 8(2), 322-333. https://www.redalyc.org/pdf/309/30980210.pdf
Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 423-450. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1053/RLCS-paper1053.pdf
Arteaga, N. (2018). Capos, celebridades e instituciones estatales: `La Reina del Sur´ frente al Estado Mexicano. Revista de El Colegio de San Luis, (6), 337-355. https://doi.org/10.21696/rcsl9162018794
Balandier, G. (1988). Modernidad y poder. El desvío antropológico. Jucar Universidad.
Becerra, A. T. y Hernández, D. A. (2019). Fascinación por el poder: consumo y apropiación de la narcocultura por jóvenes en contextos de narcotráfico. Intersticios Sociales, (17), 259-285. http://www.scielo.org.mx/pdf/ins/n17/2007-4964-ins-17-259.pdf
Bustamante, J. (2017, 22 de diciembre). Organizan acto de despedida para el `Pirata de Culiacán´. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/12/22/1209527
Cárdenas, J. (2011, 28 de julio). Ventana. El Ponchis no tiene remedio. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/opinion/2011/07/28/jose-cardenas/705518
Díaz, P. (2017, 22 de diciembre). La triste historia de `El Pirata de Culiacán´. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/la-triste-historia-de-el-pirata-de-culiacan/1209321
Emmerich, N. (2014). Estudios sobre el narcotráfico en América Latina. Estudio 1. Infancia y narcotráfico en México. Documentos de trabajo, (300). Universidad de Belgrano. http://repositorio.ub.edu.ar/bitstream/handle/123456789/2627/300_Emmerich.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Focás, B. y Kessler, G. (2015). Inseguridad y opinión pública: debates y líneas de investigación sobre el impacto de los medios de comunicación. Revista Mexicana de Opinión Pública, 41-58. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmop/n19/2448-4911-rmop-19-00002.pdf
Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. Siglo XXI.
Guerrero, D. (2019, 3 de septiembre). `El Ponchis´, el niño sicario que aprendió a matar a las 11 años. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/el-ponchis-el-nino-sicario-que-aprendio-a-matar-a-los-11-anos/1334134
Informador.mx (2013, 26 de noviembre). Expediente de `El Ponchis´ revela crueldad extrema. Informador.MX. https://www.informador.mx/Mexico/Expediente-de-El-Ponchis-revela-crueldadextrema-20131126-0112.html
Kessler, G. (2011). La extensión del sentimiento de inseguridad en América Latina: relatos, acciones y políticas en el caso argentino. Revista de Sociologia e Política, 19(40), 83-97. https://revistas.ufpr.br/rsp/article/view/31713
Kessler, G. y Luzzi, M. (2004). Sociología del delito amateur. Paidós.
Maihold, G. y Sauter, R.M. (2012). Capos, reinas y santos. La narcocultura en México. iMex. México interdisciplinario. Interdisciuplinary Mexico, (3), 64-96. https://www.imex-revista.com/wp-content/uploads/Narcocultura_en_M%C3%A9xico_GM_SdM.pdf
Martínez, J. (2017a, 19 de diciembre). Matan al `Pirata de Culiacán´ en un bar de Zapopan. Milenio. https://www.milenio.com/policia/matan-al-pirata-de-culiacan-en-un-bar-de-zapopan
Martínez, J. (2017b, 20 de diciembre). Drogas y narcos, la vida del Pirata de Culiacán. Milenio. https://www.milenio.com/policia/drogas-y-narcos-la-vida-del-pirata-de-culiacan
Milenio Digital. (2017a, 19 de diciembre). `El Mencho me la pela´, dijo el `Pirata de Culiacán´ en un video. Milenio. https://www.milenio.com/estados/el-mencho-me-la-pela-dijo-pirata-de-culiacan--en-un-video
Milenio Digital. (2017b, 22 de diciembre). Convocan a fiesta en honor al `Pirata de Culiacán´. Milenio. https://www.milenio.com/estilo/convocan-a-fiesta-en-honor-al-pirata-de-culiacan
Milenio Digital. (2017c, 28 de diciembre). Harán tributo al Pirata de Culiacán en la Plaza Mayor. Milenio. https://www.milenio.com/estados/haran-tributo-al-pirata-de-culiacan-en-la-plaza-mayor
Milenio Digital. (2013a, 26 de noviembre). `El Ponchis´ queda libre. Milenio. https://www.milenio.com/policia/el-ponchis-queda-libre
Milenio Digital. (2013b, 26 de noviembre de). `El Ponchis´: 14 años, 4 homicidios y 3 años preso. Milenio. https://www.milenio.com/policia/ponchis-14-anos-4-homicidios-3-anos-preso
Milenio Digital. (2013c, 26 de noviembre ). Una historia trágica detrás de Edgar `El Ponchis´. Milenio. https://www.milenio.com/policia/una-historia-tragica-detras-de-edgar-el-ponchis
Miranda, J. (2013, 26 de noviembre). Crueldad extrema, revela expediente de `El Ponchis´. El Universal. https://archivo.eluniversal.com.mx/estados/2013/ponchis-crueldad-perfil-968465.html
Moncrieff, H. (2016). El ponchis: la masculinización de un joven sicario en Morelos. En M. Macleod, D. Mindek y J. A. Ramírez (coords.), Violencias graves en Morelos. Una mirada sociocultural (pp. 178-199). Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Mondaca, A. (2014). Narrativa de la narcocultura. Estética y consumo. Ciencia desde Occidente, 1(2), 29-38. https://bit.ly/2SIt705
Monroy, D. (2013, 18 de noviembre). Haya o no haya logrado su reinserción, `El Ponchis´ saldrá en libertad. Milenio. https://www.milenio.com/policia/haya-logrado-o-no-su-reinsercion-el-ponchissaldra-en-libertad
Redacción. (2017a, 19 de diciembre). Acribillaron a `El Pirata de Culiacán´; desafió a él Mencho´. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/12/19/1208823
Redacción. (2017b, 19 de diciembre). `El Mencho´me la pe… frase polémica de `El Pirata de Culiacán´. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/12/19/1208859
Redacción. (2017c, 23 de diciembre). Blogueros cuentan cómo fue el asesinato de `El Pirata de Culiacán´. Excélsior. https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/12/23/1209561
Río, M. (2008). Usos y abusos de la prensa como fuente de datos sobre las acciones colectivas. Revista de Metodología de Ciencias Sociales,16(2), 59-84. https://doi.org/10.5944/empiria.16.2008.1390
Santos, D., Vásquez, A. y Urgelles, I. (2016). Introducción. Lo narco como modelo cultural. Una aproximación transcontinental. Mitologías hoy, 14, 9-23. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.401
Schechner, R. (2012). Estudios de la representación. Una introducción. FCE.
Tognato, C. y Arteaga, N. (2019). Introducción. Sociología cultural: pasos hacia una agenda latinoamericana. En N. Arteaga y C. Tognato (eds.). Sociedad, cultura y esfera civil. Una agenda de sociología cultural (pp. 7-26). Flacso-México.
Valencia, S. (2012). Capitalismo gore: narcomáquina y performance de género. Revista e-misférica, Hemispheric Institute of Performance and Politics. https://hemisphericinstitute.org/en/emisferica-82/triana.html
Valdez, J. E. (2018). Yo sólo quería ser piloto: incorporación de los jóvenes al narcotráfico en Culiacán [tesis de maestría, El Colegio de la Frontera Norte]. Repositorio El Colegio de la Frontera Norte. https://www.colef.mx/posgrado/tesis/20161330/
Valenzuela, J.M. (2014). Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México. El Colegio de la Frontera Norte.
Velázquez, C. (2017, 24 de diciembre). La vida loca loca del `Pirata de Culiacán´. Milenio. https://www.milenio.com/blogs/qrr/vida-loca-loca-loca-pirata-culiacan
Wacquant, L. (2015). Las dos caras de un gueto. Ensayos sobre marginalización y penalización. Siglo XXI Editores.
Wieviorka, M. (2003). Violencia y crueldad. Anales de la Cátedra Francisco Suárez, (37), 155-171. https://revistaseug.ugr.es/index.php/acfs/article/view/1089