The Reparation of the Compensatory and Default Damages as a Damage Typology Derived from the Contractual Responsibility in Private Law

Main Article Content

Alfonso Hernández Tous

Abstract

This article proposes and collects, in a systematic and coherent manner, the main aspects that must be considered when referring to a precise category of compensation for damages, such as reparation by equivalent, that is, compensation for damages compensatory and moratoriums; category that includes all the possible patrimonial damages that can be claimed inside the processes for contractual breaches. In this line of thought, the logical relationship between these categories of compensation is established with the types of breaches that may occur in contractual matters and their connection with institutions of the law of damages such as the emerging damage and lost profits.


How to Cite
Hernández Tous, A. (2022). The Reparation of the Compensatory and Default Damages as a Damage Typology Derived from the Contractual Responsibility in Private Law. Opinión Jurídica, 21(44), 238–259. https://doi.org/10.22395/ojum.v21n44a12

Article Details

References

Aramburo, M. y Hernández, A. (2013). El juramento estimatorio. Breves comentarios sobre el artículo 206 del Código General del Proceso desde la argumentación jurídica. Revista Responsabilidad Civil y del Estado, (33).

Arrubla, A. (2012). Contratos mercantiles-Teoría general del negocio mercantil. Editorial Javeriana; Legis.

Congreso de Colombia. (1873, 26 de mayo). Ley 84 de 1873. Código Civil de Colombia. Diario Oficial n.° 2867. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html#1

Congreso de Colombia. (2012, 12 de julio). Ley 1564 de 2012. Código General del Proceso. Diario Oficial n.°. 48.489. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1564_2012.html#1

Corte Suprema de Justicia (2016, 29 de noviembre). Sentencia SC15996/16 (Luis Alonso Rico Puerta, M.P.) https://bit.ly/3xmpHOV

Corte Suprema de Justicia (2018, 18 de septiembre). Sentencia SC395/18 (Octavio Tejeiro Duque, M.P.). https://bit.ly/37iFhkf

De Cupis, A. (1970). El daño. Teoría general de la responsabilidad civil. Bosch

Diez-Picazo, L. (2011). Fundamentos del derecho civil patrimonial. Las relaciones obligatorias. Editorial Aranzadi S.A.

Gaviria, A. (2020). El incumplimiento de la obligación. Configuración y remedios del acreedor. Ediciones Unaula

Gómez, F. (2007). El incumplimiento contractual en Derecho español. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (3). https://bit.ly/2TbCJki

González, A. (2013). El daño o perjuicio. Derecho de las obligaciones. Temis.

Henao, J. (1998). El daño. Análisis comparativo de la responsabilidad extracontractual del Estado en Derecho colombiano y francés. Editorial Universidad Externado de Colombia.

Hernández, A. (2012). Responsabilidad civil derivada de la terminación unilateral de negocios jurídicos de duración, en derecho privado. Revista Responsabilidad Civil y del Estado, (31), 161-209.

Hinestroza, F. (2002). Tratado de las obligaciones. Concepto, estructura, vicisitudes. Universidad Externado de Colombia.

Llamas, E. (2010). Formas de reparación del daño. Realidades y tendencia del derecho en el siglo XXI. Pontificia Universidad Javeriana; Temis.

Llamas, E. (2020). Cumplimiento por equivalente y resarcimiento del daño al acreedor (Entre la aestimatio rei y el id quod interest). Editorial La Ley.

López, H. (2017). Código General del Proceso: Parte especial, tomo II. Dupré Editores.

Morales, A. (2010). Incumplimiento del contrato y lucro cesante. Editorial Aranzadi.

Pizarro, C. (2010). Hacia un sistema de remedios al incumplimiento contractual. Incumplimiento contractual, resolución e indemnización de daños. Editorial Universidad del Rosario.

Ramírez, E. (2013). Indemnización compensatoria e indemnización moratoria de perjuicios. Derecho de las obligaciones. Temis.

Solarte, A. (2005). La reparación in natura del daño. Vniversitas 54(109), 187-238. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/14704

Tamayo, J. (2007). Tratado de responsabilidad civil. Legis.

Tapias, H. (2007). De la acción en responsabilidad contractual en Colombia. Contratos en el derecho privado. Universidad del Rosario; Legis.

Ternera, L. y Ternera, F. (2008). Breves comentarios sobre el daño y su indemnización. Opinión Jurídica, 7(13), 99-112. https://revistas.udem.edu.co/index.php/opinion/article/view/100

Trigo, F. y López, M. (2008). Tratado de la responsabilidad civil: el derecho de daños en la actualidad: teoría y práctica. La Ley.

Velásquez, H. (2010). Estudio sobre obligaciones. Temis.

Vidal, A. (2007). Cumplimiento e incumplimiento contractual en el Código Civil. Una perspectiva más realista. Revista Chilena de Derecho, 34(1), 41-59. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372007000100004

Vidal, A. (2010). La noción de 'incumplimiento esencial' en el Código Civil. Incumplimiento contractual, resolución e indemnización de daños. Editorial Universidad del Rosario.

Author Biography

Alfonso Hernández Tous, Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia

Abogado egresado de la Universidad de Cartagena, Colombia; especialista en Derecho Comercial y Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia en convenio con la Universidad de Cartagena; especialista en Conciliación, Arbitraje y Resolución de Conflictos de la Universidad de Cartagena; magister en Derecho de la Universidad del Norte; estudiante de Doctorado en Derecho de la Universidad del Norte; Docente en derecho privado, derecho procesal civil y mecanismos alternativos de solución de conflictos de la Universidad de Cartagena. Abogado en ejercicio, conciliador y árbitro. Autor de libros, artículos de investigación y conferencista.