Los Derechos Humanos y el valor supremo de la paz como presupuestos del reconocimiento democrático: una reflexión para la Colombia del posconflicto

Contenido principal del artículo

Kevin Alexander Jaramillo Castrillón
Rodrigo Antonio Rodríguez Palacio

Resumen

En el marco de la tradición política occidental, los derechos han representado un discurso legitimador de los sistemas democráticos. Su asimilación política e institucional ha permitido auscultar las prácticas democráticas desde una correspondencia discursiva que contempla las garantías normativas y jurídicas como recursos para el aseguramiento de la dignidad del hombre en sociedad. En ese sentido, se analizan reflexiones en torno a expresiones de los derechos enmarcados en una reconstrucción histórica de los Derechos Humanos y su función política como fundamento de las relaciones políticas internacionales, así como el lugar que ocupa la paz entendida como un valor democrático supremo. Esto permitirá, en un primer momento, hacer tránsito por los momentos históricos más importantes en la configuración de los Derechos Humanos como discurso político señalando su acervo histórico en la tradición democrática liberal y de las tensiones filosóficas, sociales y normativas que ello implica para, en un segundo momento, resaltar cuáles son los presupuestos políticos de su defensa frente a las contingencias particulares de la Colombia del posconflicto.


Cómo citar
Jaramillo Castrillón, K. A., & Rodríguez Palacio, R. A. (2018). Los Derechos Humanos y el valor supremo de la paz como presupuestos del reconocimiento democrático: una reflexión para la Colombia del posconflicto. Ciencias Sociales Y Educación, 7(14), 165–186. https://doi.org/10.22395/csye.v7n14a9

Detalles del artículo

Citas

Angarita, P. (1997). Derechos del hombre y de la mujer: su reconocimiento a través de la historia. Universidad de Antioquia. (Texto inédito, sin paginación).

Asamblea General ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. París.

Bloch, E. (2011). Derecho natural y dignidad humana (Trad., F. González Vicén). Madrid: Dykinson.

De Aquino, T. (2007). La monarquía. Ciudad de México: Técnos.

De Hipona, A. (2009). La ciudad de Dios. Madrid: BAC.

De Sousa, B. (2014). Derechos humanos, democracia y desarrollo. Bogotá: Dejusticia.

Organización de las Naciones Unidas. (1998). Estatuto de la Corte Penal Internacional. Recuperado de https://www.un.org/spanish/law/icc/statute/spanish/rome_statute(s).pdf

Ferrajoli, L. (2016). La justicia penal transicional para la Colombia del posconflicto y las garantías para la paz interna. Revista Crítica Penal y Poder, (10), 146-161.

Galeano, E. (2012). ¿Para qué sirve la utopía? Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=GaRpIBj5xho

Hobbes, T. (2003). El Leviatán. Madrid: Losada.

Kelsen, H. (2003). La paz por medio del derecho. Madrid: Trotta.

Organización de las Naciones Unidas. ONU. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf

Rajagopal, B. (2005). El derecho internacional desde abajo: el desarrollo, los movimientos sociales y la resistencia del tercer mundo. Bogotá: ILSA.

Sánchez, P. (1981). Comentarios. En Sófocles (Aut.), Antígona. Madrid: Gredos.

Sófocles., (1981). Antígona. Madrid: Gredos.

Villegas, M. (2014). Sugerencia sobre el derecho natural. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (47), 93-115.
Biografía del autor/a

Kevin Alexander Jaramillo Castrillón, Universidad de Medellín

Licenciado en Filosofía de la Universidad de Antioquia, candidato a Magister en Educación y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); en la actualidad se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín.

Rodrigo Antonio Rodríguez Palacio, Universidad de Medellín

Licenciado en Filosofía de la Universidad de Antioquia; actualmente docente de Español como lengua Extranjera para el Centro de Idiomas de la Universidad de Medellín.