Los cuerpos enseñantes en el aula de filosofía
Contenido principal del artículo
Resumen
Lo que sigue corresponde a los principales resultados de la investigación realizada desde un abordaje etnográfico a cinco estudiantes de profesorado de Filosofía* del Instituto de Profesores Artigas (IPA) de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Se enmarca en el campo de la didáctica de la filosofía, en la que se articulan dos campos de saberes: los estudios sobre el cuerpo (fundamentalmente desde la filosofía y la antropología del cuerpo) y las producciones en torno a la enseñanza de la filosofía. El trabajo de campo fue realizado entre los años 2013 y 2014, el procesamiento de la información se realizó fundamentalmente durante el año 2015 y fue defendida en el año 2016. La investigación se desarrolla como estudio de caso, desde un abordaje
cualitativo, de corte interpretativista y etnográfico. La relevancia de la misma está dada a partir de la necesidad de incorporar el ámbito corporal al campo de la formación docente y específicamente a la formación de docentes de filosofía. El ámbito corporal se entiende como un aspecto constituyente de la subjetividad y, por ende, de la forma de existir y presentarse de los sujetos en el mundo.
La finalidad de la investigación, si bien se enmarca como estudio exploratorio por no contar con antecedentes directos sobre el campo a indagar, refiere a la necesidad de integrar el trabajo del sujeto docente consigo mismo, con su propia corporeidad, en tanto cuerpos afectantes y afectados en el marco del aula filosófica.
_________________________________________
* Esta formación refiere a formación de grado cuyo título es profesor de Enseñanza Media con especialidad en Filosofía, expedido por el Consejo de Formación en Educación de la Administración Nacional de Educación Pública de Uruguay. La formación refiere a formar docentes destinados a trabajar fundamentalmente en la enseñanza media, lo que tradicionalmente en Uruguay se designan como liceos.
Detalles del artículo
Citas
Álvarez, E. (2010). Tras la exploración de lo cualitativo y singular, fenomenología, hermenéutica y más allá. En J. Rasner (coord.), De la epistemología a la metodología y viceversa: Una aproximación a la investigación en ciencias humanas y sociales (pp. 69-138). Unidad Central de Educación Permanente de la Universidad de la República de Uruguay.
Berttolini, M. (2009). La educación filosófica para la reconstrucción de las subjetividades. https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxkaWRhY3RpY2FmaWxvc
29maWNhfGd4OjQ5MjE4NTEzOTA4OGVlMmI
Butler, J. (1990). Actos performativos y constitución del género: Un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. En S. Ellen Case (ed.), Performing Feminisms: Feminist Critical Theory and Theatre (pp. 270-282). Baltimore University Press.
Calmels, D. (2001). Espacio habitado en la vida cotidiana y la práctica psicomotriz. Novedades Educativas.
Calmels, D. (2013). Fugas: El fin del cuerpo en los comienzos del milenio. Biblos.
Citro, S. (2009). Cuerpos significantes: Travesías de una etnografía dialéctica. Biblos.
Citro, S. (2010). Cuerpos plurales: Antropología de y desde los cuerpos. Biblios.
Citro, S. (2012). Cuerpos en movimientos: Antropología de y desde las danzas. Biblos.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Las Ediciones de La Piqueta.
Foucault, M. (2003). El yo minimalista y otras conversaciones. La Marca.
Gallo, L. (2011). La educación corporal bajo la figura del acontecimiento. Revista Educación Física y deporte, 30(2), 505-513. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/
view/11310
Gallo, L. (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 34(4), 825-843. https://cev.org.br/biblioteca/praticas-corporais-educacao-corporal
Gallo, L. (2014). Expresiones de lo sensible: lecturas en clave pedagógica. Eduçâo e Pesquisa: Revista da Faculdade de Educaçâo da USP, 40(1), 197- 214. https://doi.org/10.1590/S1517-97022013005000027
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Gómez, M. (2009). El género en el cuerpo. Avá, 15, 289-306. http://www.ava.unam.edu.ar/images/15/pdf/ava15_15_gomez.pdf
Larrosa, J. (2000). Pedagogía profana: Estudios sobre lenguaje, subjetividad y formación. Novedades Educativas.
Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas: Lenguaje y educación después de Babel. Laertes.
Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Aloma: Revista de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 19, 87-112.
Levinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Sígueme.
Masschelein, J. (2006). Educar la mirada. La necesidad de una pedagogía pobre. En l. Dussel y D. Gutiérrez (comps.), Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen (pp. 295-304). Manantial,
Flacso, Osde.
Merleau-Ponty, M. (1975). Fenomenología de la percepción. Gallimard.
Merleau-Ponty, M. (2008). El mundo de la percepción. Fondo de Cultura Económica.
Mora, A. S. (2010). Entre las zapatillas de punta y los pies descalzos. Incorporación, experiencia corporizada y agencia en el aprendizaje de danza clásica y contemporánea. En S. Citro (coord.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp. 219 238). Biblos.
Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.
Nietzsche, F. (1990). La gaya ciencia. Yericó. Madrid España Pichón, E. (1999). El proceso grupal: del psicoanálisis a la psicología social (1). Nueva Visión.
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Ediciones Morata.
Souto, M. (1993). Hacia una didáctica de lo grupal. Miño y Dávila editores.
Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Tourn, J. (2016). Cuerpo y enseñanza de la filosofía [tesis de maestría, Instituto Universitario, Centro Latinoamericano de Economía Humana, Uruguay]. Recursos educativos, Uruguay Educa. https://
uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/2018-04/Janett%20Tourn%20Maestr%C3%ADa%20en%20Ense%C3%B1anza%20Media%20.pdf
Tozzi, M. M. (1999). Pensar por sí mismo. Introducción a la pedagogía de la filosofía. Popular.
Universidad de Antioquía. (s.f.). Grupos de investigación. Consultado el 28 de septiembre de 2019. http://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/institucional/unidades-academicas/institutos/educacion-fisica-deportes/investigacion
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Wandelfels, B. (2004). Habitar corporalmente en el espacio. Daimon Revista Internacional de Filosofía, 32, 21-37. http://revistas.um.es/daimon/article/download/15221/14681