Aprender sobre la marcha. Prácticas de docencia universitaria en salud pública en la pandemia por el nuevo coronavirus
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo reflexiona sobre la tarea docente en el contexto actual, marcado tanto por la pandemia a causa de la COVID-19 como por las medidas de aislamiento social preventivo y obligatorio dispuestas por el Gobierno nacional argentino desde fines de marzo de 2020. Mediante la estrategia de sistematización de experiencias, se analizan algunas tensiones y desafíos experimentados durante el dictado virtual de
la materia Problemática de la Salud, en la carrera de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), provincia de Mendoza. Se recuperan algunos debates recientes sobre la educación virtual en
contextos universitarios y, a partir de estos, examinamos de qué manera se vieron afectados los contenidos, el plan de actividades prácticas, los objetivos de aprendizaje, la práctica docente y las experiencias de los
y las estudiantes en el contexto modelado por la situación pandémica y el tipo de educación virtual que impuso. Hacia el final abordamos en qué medida pudimos aprovechar las potencialidades que los entornos
virtuales reportan y cómo operaron las limitaciones de estos en la experiencia estudiantil y docente que se vivenció durante la pandemia por el nuevo coronavirus.
Detalles del artículo
Citas
Boni Aristizábal, A., Lozano Aguilar, J. y Walker, M. (2010). La educación superior desde el enfoque de capacidades. Una propuesta para el debate. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(3), 123-131. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3307562
Burbules, N. (2014) El aprendizaje ubicuo: Nuevos Contextos, Nuevos Procesos Revista Entramados: educación y sociedad, 1(1), 131-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5251816
Díez-Gutiérrez, E. y Díaz-Nafría, J. (2018). Ecologías de aprendizaje ubicuo para la ciberciudadanía crítica. Comunicar, 26(54), 49-58. https://doi.org/10.3916/C54-2018-05
Dirección de Economía, Igualdad y Género (2020). Los cuidados, un sector económico estratégico. Medición del aporte del Trabajo doméstico y de cuidados no remunerado al Producto Interno Bruto. Ministerio de Economía.
Evans, R., Barer, M. y Marmor, T. (eds.). (1996). ¿Por qué alguna gente está sana y otra no? Los determinantes de salud de las poblaciones. Díaz de Santos.
Expósito, E. y Marsollier, R. (2020). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. Educación y Humanismo, 22(39), 1-22. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Fueyo Gutiérrez, A; Braga Blanco, G.; Fano Méndez, S. (2015). Redes sociales y educación: el análisis socio-político como asignatura pendiente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29 (1), pp. 119-129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27439665009
García, MH., Miota, A., Barranco Tirado, J.; Belda Grindley, C., Páez Muñoz, E., Rodríguez Gómez, S., Lafuente Robles, N. (2019). Guía breve. Salud Comunitaria Basada en activos. Granada. Escuela Andaluza de Salud Pública. https://www.easp.es/wp-content/uploads/dlm_uploads/2019/01/EASP_Guia_breve_SaludComActivos-FUM-05-12-18.pdf
Jara, O. H. (2013). La sistematización de experiencias. Para otros mundos posibles. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec).
Lobos, N. (2020). Ni un solo milagrito. Sobre la recepción de las teorías críticas en Trabajo Social. Revista Margen, (98), 1-12. https://www.margen.org/suscri/margen98/Lobos-98.pdf
López Arellano, O., Escudero, J. C. y Dary Carmona, L. (2008). Los determinantes sociales de la salud: una perspectiva desde el Taller Latinoamericano de Determinantes Sociales de la Salud, ALAMES.
Medicina Social 3(4). 323-335. https://www.medicinasocial.info/index.php/medicinasocial/article/view/260/538
Martínez-Garcés, J. y Garcés-Fuenmayor, J. (2020). Competencias digitales docentes y el reto de la educación virtual derivado de la covid-19. Educación y Humanismo, 22(39), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4114
Menéndez, E. (1990). El modelo médico hegemónico. Estructura, función y crisis. En E. Menéndez, Morir de alcohol. Saber y hegemonía médica (pp. 83-117). Alianza editorial mexicana.
Molina Jaramillo, A. (2018). Territorio, lugares y salud: redimensionar lo espacial en salud pública Cadernos de Saúde Pública 34(1), e00075117. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311X00075117
Merhy, E., Camargo, L., Feuerwerker, M. y Burg, R. (2006). Educación Permanente en Salud: una Estrategia para Intervenir en la Micropolítica del Trabajo en Salud. Salud Colectiva, 2(2), 147-160. https://doi.org/10.18294/sc.2006.62
Minayo, M. C. S. (2009). La artesanía de la investigación cualitativa. Lugar Editorial.
OMS/OPS (2017). Determinantes sociales de la salud en la región de las Américas https://www.paho.org/salud-en-las-americas-2017/
OMS (2008). Determinantes sociales de la salud. https://www.who.int/social_determinants/es/OMS (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. I Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud. https://bit.ly/3iMtukR
OMS/OPS (1986). Promoción de la salud. https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud
Petracci, M. (2012). Comunicación y Salud en la Argentina. LCRJ Arero
Pría Barros, M. C. (2006) Análisis de la situación de salud en áreas pequeñas. En S. Martínez Calvo, M. Caraballoso Hernández, M. Astraín Rodríguez, M. Pría Barros, V. Perdomo, C. Arocha Mariño, et al. (eds.), Análisis de la situación de salud (pp. 105-122). Editorial Ciencias Médicas.
Ramos, S. (2006). La sociología y la medicina: por qué, para qué y cómo construir puentes. Nuevos documentos Cedes. https://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3613
Scholten, H., Quezada-Scholzb, V., Salas, G., Barria-Asenjo, N., Rojas-Jara,C., Molina, J., García, M.T., Jorquera, J., Marinero Heredia, A., Zambrano, A., Gómez Muzzio, E., Cheroni Felitto, A., Caycho-Rodríguez, T., Reyes-Gallardo,T., Pinochet Mendoza, N., Bindeo, P., Uribe Muñoz, J., Bernal Estupiñan, J. y Somarrivae, F. (2020). Abordaje psicológico del Covid-19: una revisión narrativa de la experiencia latinoamericana. Revista Interamericana de Psicología, 54(1). https://www.preventionweb.net/files/72089_abordajepsicologicodelcovid.pdf
Schord Landman, C. (2020). Consecuencias subjetivas de la pandemia. Pensar la pandemia. Documento de trabajo Clacso, (18). https://www.clacso.org/consecuencias-subjetivas-de-la-pandemia/
Ståhl, T., Wismar, M., Ollila, E., Lahtinen E. y Leppo, K. (eds). (2006). Health in All Policies. Prospects and potentials. Finland Ministry of Social Affairs and Health and European Observatory on Health Systems and Policies.
Volman G., Raimondi C., Maturano K. (2020). Trayectorias académicas atravesadas por la pandemia. Documento elaborado por el Equipo de Orientación Sapoe-Traces, en el marco de la Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo.