Cuando una 'esquina' es más que una simple esquina
Contenido principal del artículo
Resumen
Las esquinas pobladas por jóvenes de barrios atravesados por la pobreza urbana y la desigualdad social suelen despertar sospechas y quedar asociadas al mundo de los ilegalismos. Ahora bien, el presente trabajo problematiza esta imagen a través resultados de investigación. A lo largo de un año de trabajo en terreno nos encontramos con jóvenes para quienes una parte importante de su socialización ocurre en la esquina. Estos jóvenes constituyen entre la cuarta o quinta generación de familias que han transcurrido sus vidas en un barrio de la región metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Para estos, la esquina asume gran importancia debido a que, a excepción de la escuela, no hay otras instituciones públicas donde pasar el tiempo. Si bien los ilegalismos convergen allí, la esquina se vuelve aquel lugar donde encontrar lugar, donde estar y donde hacer cuando no hay nada para hacer.
Detalles del artículo
Citas
Arabindoo, P. (2011). Rhetoric of the ‘slum’, City 15(6), 636-664. https://doi.org/10.1080/13604813.2011.609002
Armella, J. (2018). Acerca de lo común. La escuela y los muchos. Cinco líneas y una fuga. Praxis Educativa, 22(2), 147-159. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/2687
Augé, M. (1992). Los 'no lugares' espacios del anonimato. Gedisa.
Bautes, N. y Maneiro, M. (2015, 19-21 de agosto). Interrogaciones sobre la (in)formalidad política [ponencia]. I Congreso Latinoamericano de Teoría Social, Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-079/227.pdf
Bourgois, P. (2013). En busca de respeto. Siglo XXI Editores.
Blades, Ruben. (1978). Pedro Navaja [canción]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0hcoNykaI3k
Castel, R. (2002). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós.
Corbin, A. (1993). El territorio del vacío. Occidente y la invención de la playa (1750-1840). Mondadori.
Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, 13, 1-7. https://journals.openedition.org/polis/5509
Fasano, P. (2006). De boca en boca. IDES.
Fassin, D. (2018). Sobre la sociedad punitiva. Comentarios a la obra de Michel Foucault. Lecciones y Ensayos, (101), 217-221. http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/101/sobre-lasociedad-punitiva.pdf
Foote-Whyte, W. (1971). La sociedad de las esquinas. Paidós.
Foucault, M. (2000). Los anormales. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2009). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prision. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2016a). La sociedad punitiva. Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2016b). Seguridad, territorio y población. Fondo de Cultura Económica.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Gravano, A. (2016). Antropología de lo urbano. LOM Ediciones.
Grinberg, S. (2008). Educación y poder en el siglo XXI. Miño y Dávila.
Grinberg, S. (2017). Vivir y estudiar en las villas del sur global: modulaciones gerenciales de las biopolíticas de la vida urbana. Educar Em Revista, (66) 57-76. https://bit.ly/3blyW9T
Grinberg, S. y Abalsamo, M. (2007). La escuela como espacio de lo común. Circulación y producción de la palabra en escuelas emplazadas en contextos de extrema pobreza urbana. Clacso.
Grinberg, S. y Langer, E. (2013). Insistir es resistir. Estudiantes, dispositivos pedagógicos y pobreza urbana en las sociedades de gerenciamiento. Revista del IICE, 34, 29-46. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/1441
Guber, R. (2016). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI Editores.
Harvey, D. (2000). Las condiciones de la posmodernidad. Amorrortu.
Isla, A. y Noel, G. (2007). Escuela, Barrio y Control Social. De la Condena a la Demanda. Propuesta Educativa, 1(27), 29-36. https://bit.ly/3ff8Are
Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad: sociologiÌa del temor al delito. Siglo XXI Editores.
Le Blanc, G. (2020). Derecho de ciudad (L. Paláu, trad.). Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 287-309. https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a14
Machado, M. y Grinberg, S. (2017). ¿La escolaridad como líneas de fuga? Educación, jóvenes y futuro en contextos de extrema pobreza urbana. Espacios En Blanco. Revista de Educación, (27), 231-252. https://bit.ly/2RMuGcM
Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos: las clases populares en la era democrática, Argentina, 1983-2003. Gorla.
Míguez, D. (2008). Delito y cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Biblos.
Novas, C. y Rose, N. (2000). Genetic Risk and the Birth of the Somatic Individual. Economy and Society, 29(4), 485-513. https://doi.org/10.1080/03085140050174750
O´Malley, P. (2007). Experimentos en gobierno. Analíticas gubernamentales y conocimiento estratégico del riesgo. Revista Argentina de Sociología, 5(8), 151-171. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7374090
Pena, G. (1998). ¿Cómo que no? [canción]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cVlBwhtnxpY
Reguillo, R. (2004). Subjetividad, crisis y vida cotidiana. Acción y poder en la cultura. En A. Grimsom (comp.), La cultura en las crisis latinoamericanas (pp. 249-270). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100918083912/grimson.pdf
Reguillo, R. (2012). De las violencias: caligrafía y gramática del horror. Desacatos, (40), 33-46. https://doi.org/10.29340/40.254
Restrepo, E. (2015). El proceso de investigación etnográfica: Consideraciones éticas. Etnografías Contemporáneas, 1(1), 162-179. https://bit.ly/3tyQTrS
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Envión Editorial.
Riesman, D. (1969). La muchedumbre solitaria. Un estudio sobre la transformación del carácter norteamericano. Paidós.
Simon, D. y Burns, Ed (Productores ejecutivo). (2000-2016). The Corner [serie de televisión]. WarnerMedia Studios & Networks; Home Box Office, Inc.
Verbitsky, B. (1957). Villa Miseria también es América. Losada.