Enseñar y aprender competencias socioemocionales en la formación inicial docente: caso de estudio de Artes visuales y Matemática

Contenido principal del artículo

Enrique Sologuren Insua
Francesca Grez Cook
Gilda Bilbao Villegas
Marcia Valenzuela Schmidt
Dangelo Luna Muñoz
María Paz Beltrán Salvo
Bárbara Echard Padrón

Resumen

La competencia socioemocional (en adelante, CSE) es clave en la formación docente y se sugiere enseñarla de manera explícita junto con aspectos declarativos del currículo. Investigaciones en el área demuestran un déficit de dichas competencias en los programas de estudio y es necesario abordarlas curricularmente. En el marco de un Programa de Formación Pedagógica para docentes de enseñanza media planteamos la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo enseñan los docentes y cómo aprenden los estudiantes competencias socioemocionales en el curso de Didáctica y Prácticas para Artes visuales y Matemáticas? Las dos macrocategorías a considerar son: competencia socioemocional y proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo es relevar el proceso de enseñanza y aprendizaje de las CSE en un programa de formación pedagógica para licenciados en el ámbito de las Didácticas y Prácticas en Artes visuales y Matemáticas. La metodología es cualitativa, con trabajo etnográfico de aula, entrevistas en profundidad a docentes y grupo focal con estudiantes. Los resultados arrojan un abordaje indirecto y no necesariamente planificado de las competencias. La inclusión curricular de las CSE como contenido didáctico parece fundamental en la formación inicial docente, donde las simulaciones prácticas en el aula emergen como una oportunidad.


Cómo citar
Sologuren Insua, E., Grez Cook, F., Bilbao Villegas, G., Valenzuela Schmidt, M., Luna Muñoz, D., Beltrán Salvo, M. P., & Echard Padrón, B. (2024). Enseñar y aprender competencias socioemocionales en la formación inicial docente: caso de estudio de Artes visuales y Matemática. Ciencias Sociales Y Educación, 13(25), 1–29. https://doi.org/10.22395/csye.v13n25a3

Detalles del artículo

Citas

Agencia de la Calidad de la Educación. (2021). Diagnóstico integral del aprendizaje. Guía para su implementación. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17519

Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología, (24). https://doi.org/10.30827/Digibug.6998

Álvarez Domínguez, P. (2013). Educar en emociones y transmitir valores éticos: un desafío para los Museos de Pedagogía, Enseñanza y Educación. Educació i Història: revista d’història de l’educació, (22), 93-116. https://revistes.iec.cat/index.php/EduH/article/view/75257

Barbour, R. (2007). Doing focus groups. SAGE Publications. https://doi.org/10.4135/9781849208956

Benavidez, V. y Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb Lu, 14(1), 25-53. https://doi.org/10.15517/wl.v14i1.35935

Berger, C., Alamos, P. y Milicic, N. (2016). El rol de los docentes en el aprendizaje socioemocional de sus estudiantes: la perspectiva del apego escolar. En J. Manzi y M. R. García (eds.), Abriendo las puertas en el aula. Transformación de las prácticas docentes (pp. 383-412). Ediciones UC.

Briz, M. J. (2021). Las habilidades sociocognitivas como herramientas en el proceso de mediación. Ciencias Sociales y Educación, 10(19), 167-188. https://doi.org/10.22395/csye.v10n19a7

Castillo, R., Salguero, J. M., Fernández-Berrocal, P. y Balluerka, N. (2013). Effects of an emotional intelligence intervention on aggression and empathy among adolescents. Journal of Adolescence, 36(5), 883-892. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2013.07.001

Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning [CASEL]. (2017). The impact of enhancing social and emotional learning: A meta-analysis of school-based universal interventions. Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning. https://casel.org/wp-content/uploads/2016/01/meta-analysis-child-development-1.pdf

Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning [CASEL]. (2021). What is SEL? Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning. https://casel.org/what-is-sel/

Costillo Borrego, E., Borrachero Cortés, A.B., Brígido Mero, M. y Mellado Jiménez, V. (2013). Las emociones sobre la enseñanza-aprendizaje de las ciencias y las matemáticas de futuros profesores de secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10, 514-532. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.iextra.03

Creese, A. (2010). Linguistic ethnography. En E. Litosseliti (ed.), Research methods in linguistics (pp. 138-154). Continuum.

Creswell, J. W. (2017). Qualitative inquiry and research design. Choosing among five traditions. SAGE Publications.

Creswell, J. W. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (5th ed.). SAGE Publications.

Cunha, F. y Heckman, J.J. (2008). Formulating, Identifying and Estimating the Technology of Cognitive and Noncognitive Skill Formation. The Journal of human resources, 43(4), 738-782. https://doi.org/10.3368/jhr.43.4.738

Dabdoub, L. (2003). Liderazgo creativo con inteligencia emocional. European Journal of Education Studies, 9(12). 51-75.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Förster, C. (2018). El poder de la evaluación en el aula. Mejores decisiones para promover aprendizajes. Ediciones UC.

Fragoso-Luzuriaga, R. (2015). Inteligencia emocional y competencias emocionales en educación superior, ¿un mismo concepto? Revista iberoamericana de educación superior, 6(16), 110-125. https://doi.org/10.1016/j.rides.2015.02.001

González-Zamar M.D. y Abad-Segura E. (2019). Educación artística y creatividad: su importancia en la educación superior. En L. Sañudo Guerra y H. A. Ferreira (coord). Miradas y voces de la investigación educativa II. Innovación educativa con miras a la justicia social. Aportes desde la investigación educativa (pp 145-161). Comunicarte Editorial; RED Posgrados en Educación A. C.; Universidad Católica de Córdoba. http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/id/eprint/2495

Greensfeld, H. y Deutsch, Z. (2022). Mathematical challenges and the positive emotions they engender. Mathematics Education Research Journal, 34, 15-36. https://doi.org/10.1007/s13394-020-00330-1

Heckman, J.J., Stixrud, J. y Urzua, S. (2006). The Effects of Cognitive and Noncognitive Abilities on Labor Market Outcomes and Social Behavior. Journal of Labor economics, 24(3), 411-482. https://doi.org/10.1086/504455

Hirshberg, M.J., Flook, L., Enright, R.D. y Davidson, R.J. (2020). Integrating mindfulness and connection practices into preservice teacher education improves classroom practices. Learning and Instruction, 66. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2019.101298

Ishaq, A. (2006). Essay: Development of children’s creativity to foster peace. The Lancet, 368, S26-S27. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(06)69915-7

Lobczowski, N.G. (2022). Capturing the formation and regulation of emotions in collaborative learning: The FRECL coding procedure. Frontiers in Psychology, 13, 846811. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.846811

Martínez Pérez, L. (2021). Pedagogía con corazón. Guía para educadores sobre la educación emocional con el modelo HEART IN MIND. Brisca Publishing.

Mayer, J.D., Salovey, P., Caruso, D. y Cherkasskiy, L. (2011). Chapter 26. Emotional Intelligence En R.J. Sternberg y J. Kaufman (eds.). The Cambridge Handbook of Intelligence (pp. 528-549). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511977244

Ministerio de Educación de Chile. (2019). Política Nacional de Convivencia Escolar. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/4472

Ministerio de Educación de Chile. (2020). Aprendizaje socioemocional: Fundamentación para el plan de trabajo. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/14520

Muller, M., Seidman, E. y Schoenfeld, A. (2014). Field notes: Writing and analysis in qualitative research. Sage Publications.

Nenonene, R.L., Gallagher, C.E., Kelly, M. y Collopy, R.M.B. (2019). Challenges and Opportunities of Infusing Social, Emotional, and Cultural Competencies into Teacher Preparation: One Program’s Story. Teacher Education Quarterly, 46(4), 92-115.

Organization for Economic Co-operation and Development [OECD] (2021). OECD Survey on Social and Emotional Skills. Technical Report. https://www.oecd.org/education/ceri/social-emotional-skillsstudy/sses-technical-report.pdf

Prendes Espinosa, M.P., Gutiérrez Porlán, I. y Martínez Sánchez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. RED. Revista de Educación a Distancia, (56), 1-22. https://doi.org/10.6018/red/56/7

Raquimán Ortega, P. y Zamorano Sanhueza, M. (2017). Didáctica de las Artes visuales, una aproximación desde sus enfoques de enseñanza. Estudios pedagógicos, 43(1), 439-456. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100025

Sánchez Mendías, J., Segovia Alex, I. y Miñán Espigares, A. (2011). Exploración de la ansiedad hacia las matemáticas en los futuros maestros de educación primaria. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3), 297-312. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/41480

Schagen Johnson, A., La Paro, K. y Crosby, D.A. (2017). Early practicum experiences: Preservice early childhood students’ perceptions and sense of efficacy. Early Childhood Education Journal, 45(2), 229-236. https://doi.org/10.1007/s10643-016-0771-4

Sologuren, E., Echard, B., Luna, D., Grez, F., Beltrán, M.P. y Valenzuela, M. (2022). Competencias socioemocionales en la identidad profesional de los profesores en formación. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 19(37), 115-132. https://doi.org/10.29197/cpu.v19i37.453

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Basis of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques (2nd ed.). SAGE Publications.

Strauss, A.L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada (1. ed.). Editorial Universidad de Antioquia.

Universidad del Desarrollo [UDD]. (2020). Modelo de formación práctica. 2017-2022. https://buenaspracticaspedagogicas.udd.cl/files/2021/04/modelo-de-formacion-practica-2017-2022.pdf

Vasilachis de Gialdino, I. (2017). Prólogo a la edición en castellano. Investigación Cualitativa: Epistemologías, validez, escritura, poética, ética. En N.K. Denzin e y Y. Lincoln (comps.), Manual de Investigación Cualitativa Vol. V: El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación (pp. 11-36). Gedisa.

Waajid, B., Garner, P.W. y Owen, J.E. (2013) Infusing Social Emotional Learning into the Teacher Education Curriculum. International Journal of Emotional Education, 5(2), 31-48. https://eric.ed.gov/?id=EJ1085617

Yin, R.K. (2017). Case Study: Research and Applications. SAGE Publications.

Biografía del autor/a

Enrique Sologuren Insua, Universidad de Los Andes

Doctor en Lingüística; Magíster en Letras c/m en Lingüística; profesor de Castellano y Comunicación; Licenciado en Educación; Licenciado en Letras c/m en Lingüística y Literatura Hispánicas. Profesor en la Universidad de Los Andes, Chile.

Francesca Grez Cook, Universidad del Desarrollo

Licenciada en Educación, título de profesora de Estado en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Santiago de Chile; magíster en Historia, Universidad de Chile. Profesora en la Universidad del Desarrollo.

Gilda Bilbao Villegas, Universidad del Desarrollo

Licenciada en Educación y Profesora de Filosofía (1995), magíster en Educación Especial (2004), Pontificia Universidad Católica de Chile; máster en Psicología de la Educación, Universidad de Barcelona. Directora del Programa de Formación Pedagógica para Licenciados y Profesionales en la Universidad del Desarrollo.

Marcia Valenzuela Schmidt, Universidad del Desarrollo

Psicóloga y Licenciada en Psicología, diploma en Neuropsicología Infantil, Universidad Católica de Chile. Cursando actualmente maestría en Neuropsicología en la Universidad Europea del Atlántico (España).

Dangelo Luna Muñoz, Universidad del Desarrollo

Profesor de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2012); magíster en Educación mención Evaluación de Aprendizajes, Pontificia Universidad Católica de Chile (2016). Profesor en la Universidad del Desarrollo.

María Paz Beltrán Salvo, Universidad del Desarrollo

Licenciada en Ciencias Biológicas (2011), Bióloga con mención en Bioprocesos (2011), magíster en Comunicación Social Mención Comunicación y Educación (2016), Pontificia Universidad Católica de Chile; diploma en Docencia Universitaria (2020), Universidad del Desarrollo; magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales (2020), Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Bárbara Echard Padrón, Universidad del Desarrollo

Licenciada en Educación y Título profesional Profesora de Educación Media en Inglés, Universidad Católica Silva Henríquez; magíster en Educación en Segunda Lengua, Universidad de Toronto (Canadá); diploma de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, Pontificia Universidad Católica de Chile; diploma en Docencia Universitaria, Universidad Diego Portales. Docente en la Universidad del Desarrollo y la Universidad de Chile.