E-learning como estrategia didáctica para mejorar las competencias de matemática en estudiantes universitarios
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo general fue determinar de qué manera influye el e-learning como estrategia didáctica para mejorar las competencias de matemática en estudiantes universitarios. Para tal efecto, se planteó una metodología de enfoque cuantitativo, aplicado y de diseño cuasiexperimental. Tuvo una población de 128 estudiantes de la facultad de economía de una universidad pública en Perú que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. La muestra fue de 83 estudiantes, divididos en grupo control de 40 participantes y grupo experimental de 43 participantes. Los resultados descriptivos indicaron que el 58 % de los estudiantes del grupo experimental luego de la aplicación del experimento alcanzaron un nivel en proceso, 30 % en nivel de logro esperado y 12 % en logro destacado, alcanzando a desarrollar las capacidades cognitivas, procedimentales, actitudinales e investigativas. Se concluyó que el e-learning como estrategia didáctica influye significativamente en la mejora de las competencias de matemática en estudiantes universitarios, lo que va a permitir que estas competencias puedan ser aplicadas para plantear y solucionar problemas matemáticos y cotidianos en la vida personal y profesional del estudiante.
Detalles del artículo
Citas
Albarracín-Villamizar, C. Z., Hernández-Suárez, C. A. y Prada-Núñez, R. (2020). Objetos de aprendizaje y desarrollo de habilidades del pensamiento numérico: análisis mediante un diseño cuasiexperimental. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 8(3), 131-137. https://doi.org/10.15649/2346030X.725
Alsina, A., Abarca, M. y Grabulosa, I. (2020). Evaluando la competencia matemática: construcción y validación de una rúbrica. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 105, 119-139. http://hdl.handle.net/10256/18673
Alsina, A., Maurandi, A., Ferre, E. y Coronata, C. (2021). Validating an Instrument to Evaluate the Teaching of Mathematics Through Processes. International Journal of Science and Mathematics Education, 19, 559-577. https://doi.org/10.1007/s10763-020-10064-y
Ansina, A. (2021). Comprender y usar las matemáticas: cambios curriculares, desafíos docentes y oportunidades sociales. Realidad y Reflexión, 53(53), 14-39. https://camjol.info/index.php/RyR/article/view/10881
Arias Gonzáles, J. L. (2020). Proyecto de tesis. Guía para la elaboración. https://www.academia.edu/69034600/Proyecto_de_Tesis_Gu%C3%ADa_para_la_Elaboraci%C3%B3n_compressed
Artyukhina, M., Erokhina, T., Voronko, T., Savadova, A. y Cherkassky, P. (2019). Organization Of E-learning Mathematics at The University. Edulearn19 Proceedings, 5019-5023. https://doi.org/10.21125/edulearn.2019.1243
Aznar Sala, F. J. (2020). La Educación Secundaria en España en Medio de la Crisis del Covid-19. International Journal of Sociology of Education, 8(4), 53-78. http://doi.org/10.17583/rise.2020.5749
Barón Pinto, L. L. (2020). Competencias investigativas en docentes de la asignatura de investigación de educación básica y media. Mérito-Revista de Educación, 2(4), 12–31. https://doi.org/10.33996/merito.v2i4.129
Basurto-Mendoza, S. T., Moreira-Cedeño, J. A., Velásquez-Espinales, A. N. y Rodríguez-Gámez, M. (2021). El conectivismo como teoría innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés. Revista Polo del Conocimiento, 6(1), 234-252. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2134
Bernal-Garzón, E. (2020). Aportes a la consolidación del conectivismo como enfoque pedagógico para el desarrollo de procesos de aprendizaje. Revista Innova Educación, 2(3), 394-412. https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.03.002
Cabanillas García, J. L., Luengo González, R. y Carvalho, J. L. (2019). Análisis de los objetos de aprendizaje y de la percepción docente del campus virtual de la Universidad de Extremadura. International Journal of Infromation and Software Enfineering for Big Companies, 6(2). 41-61. http://www.uajournals.com/ojs/index.php/ijisebc/article/view/593
Cabezas Mejía, E., Andrade Naranjo, D. y Torres Santamaría, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Universidad de las Fuerzas Armadas espe. https://repositorio.espe.edu.ec/bitstreams/cf45da37-8d9c-431d-b59d-2c6ec824ef74/download
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [Cepal]. (2020, agosto). La educación en tiempos de Covid-19. Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/45904
Choudhury, S. y Pattnaik, S. (2020). Emerging themes in e-learning: A review from the stakeholders’ perspective. Computers y Education, 144, 103657. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2019.103657
Conde-Carmona, R. J., Fontalvo Meléndez, A. A. y Padilla-Escorcia, I. A. (2021). El uso de la tecnología en la enseñanza del límite para el fortalecimiento de competencias matemáticas en estudiantes de secundaria en tiempos de pandemia. Revista Educación y Ciudad, (41), 147-170. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2496
Cuesta-Borges, A., Garza-González, B. y Herrera-López, H. (2021). Habilidades Procedimentales del Cálculo Diferencial en el Bachillerato. Revista Docentes 2.0, 11(1), 166-173. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.209
Daza Damian, G. y Garza González, B. (2020). Estudio de las expectativas de estudiantes mexicanos del nivel medio superior con respecto al Cálculo Diferencial e Integral. Educação Matemática Pesquisa, 22(1), 610-631. http://dx.doi.org/10.23925/1983-3156.2020v22i1p610-631
Díaz Tejera, K. I., Fierro Martín, E. R. y Muñoz Pentón, M. A. (2018). Empleo de los entornos virtuales de aprendizaje en la formación de profesionales de la educación. Una experiencia cubana. Revista Publicando, 5(16-1), 287-299. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/513
Fuentes-Doria, D., Toscano-Hernández, A., Malvaceda-Espinoza, E., Díaz-Ballesteros, J. y Díaz-Pertuz, L. (2020). Metodología de la investigación. Universidad Pontificia Bolivariana.
García Carreño, I. V. (2009). Teoría de la conectividad como solución emergente a las estrategias de aprendizaje innovadoras. Redhecs: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 6(4), 1-25. https://ojs.urbe.edu/index.php/redhecs/article/view/622
Gargicevich, A. (2020). En tiempos de pandemia y cuarentena: el conectivismo como nueva teoría de aprendizaje en la era digital. Revista Agromensajes, (56), 5-8. https://fcagr.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2023/09/AM56_revista.pdf
Giraldo Monsalve, R. A. (2021). El enfoque stem: Desarrollo de competencias matemáticas y mecánicas en estudiantes de género femenino de educación básica secundaria [tesis doctoral, Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología, Umecit]. Repositorio institucional. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/4621
Grisales Aguirre, A. M. (2018). Uso de recursos tic en la enseñanza de las matemáticas: retos y perspectivas. Entramado, 14(2), 198-214. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4751
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education.
Hernández Fernández, E. L. (2020). Proyecto ict dreams y su aplicabilidad en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 13(5), 82-89. https://publicaciones.uci.cu/index.php/serie/article/view/571
Hernández Sánchez, I. B., Lay, N., Herrera, H. y Rodríguez Borbarán, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 242-255. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35911
Hurtado Cruz, J. Y. (2020). Funciones cognitivas y niveles de desempeño en la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de educación básica en Colombia: un estudio de caso [tesis doctoral, Universidad de Cartagena]. Repositorio Digital. http://dx.doi.org/10.57799/11227/130
IACC. (2020). Referencias para el desarrollo de proyectos en formato online para la educación superior. https://educacionsuperior.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/49/2020/04/Desarrollo-Proyectos-Online-v2.pdf
Johnson, J. (2019). Data Structuring in Alzheimer’s Research. Undergraduate Research and Creative Inquiry Symposia, 136. https://digital.library.ncat.edu/ugresearchsymposia/136
Leyva Gonzáles, N. R. y Leyva Sierra, B. (2022). Comparación de las competencias matemáticas antes y durante la implementación del Programa de Estudios Generales. Revista Horizonte de la Ciencia, 12(22), 7-21. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2022.22.1065
Llatas Villanueva, F. D. (2020). Metodología basada en proyectos para desarrollo de competencias matemáticas en estudiantes del primer ciclo de la Universidad Alas Peruanas-Jaén- 2019 [tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio digital institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/47471
Mailizar, A., Almanthari, A., Maulina, S. y Bruce, S. (2020). Secondary School Mathematics Teachers’ Views on E-learning Implementation Barriers during the Covid-19 Pandemic: The Case of Indonesia. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 16(7). https://doi.org/10.29333/ejmste/8240
Mamolo, L. A. (2022). Online learning and Students’ Mathematics Motivation, SelfEfficacy, and Anxiety in the New Normal. Hindawi Education Research International, 1-10. https://doi.org/10.1155/2022/9439634
Martínez-Bustos, P., Niebles-Núñez, W. y Niebles-Núñez, L. (2020). Competencias matemáticas como factor de éxito en la prueba pro en universidades de Barranquilla, Colombia. Educación y Humanismo, 22(38), 1-16. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3590
Ministerio de Educación del Perú [Minedu]. (2013). Rutas del aprendizaje. Hacer uso de saberes matemáticos para afrontar desafíos diversos. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4412
Moreno Bayardo, M. G. (2000). Introducción a la Metodología de la investigación Educativa II. Editorial Progreso.
Moreno-Guerrero, A. J., Aznar-Díaz, I., Cáceres-Reche, P. y Alonso-García, S. (2020). E-learning in the teaching of mathematics: an educational experience in adult high school. Mathematics, 8(5), 1-16. https://doi.org/10.3390/math8050840
Neri Ayala, A. C., Ramos y Yovera, S. E. y Caro Soto, F. G. (2020). Herramientas google en el aprendizaje de matemática financiera en los estudiantes universitarios. Telos, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (2), 429-444. https://doi.org/10.36390/telos222.13
Palacios Garay, J. P., Flores-Sotelo, W. S., Castillo-Sáenz, A. R., Chipana-Fernández Y. M. M., Y., García Quispe, G. B. y Díaz-Pérez, J. J. (2021). Attitude of University Students towards e-learning in Times of Pandemic. International Journal of Early Childhood Special Education, 13(2), 568-577. https://www.int-jecse.net/article/Attitude+of+University++Students+towards++e-learning+in+Times+of++Pandemic_250/
Qian, Y. (2018). Application Research of E-learning Network Teaching Platform in College English Reading Teaching. Educational Sciences: Theory y Practice, 18(5), 1819-1827. https://jestp.com/article-detail/?id=269
Rocha Feregrino, G., Juárez López, J. A., Fuchs Gómez, O. L. y Rebolledo Méndez, G. (2020). El rendimiento académico y las actitudes hacia las matemáticas con un sistema tutor adaptativo. PNA, 14(4), 271-294. https://doi.org/10.30827/pna.v14i4.15202
Rodríguez-Rodríguez, J. y Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el spss: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 1–13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Rodríguez Vera, F. C. (2017). Aprendizaje basado en proyectos en el nivel de competencias investigativas en estudiantes de Instituto Pedagógico. Trujillo [tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio digital institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12692/22688
Rubio, M. J., Torrado, M., Quirós, C. y Valls, R. (2018). Autopercepción de las competencias investigativas en estudiantes de último curso de pedagogía de la universidad de Barcelona para desarrollar su trabajo de fin de grado. Revista Complutense de Educación, 29(2), 335-354. https://doi.org/10.5209/rced.52443
Saleh, E. (2022). Using E-learning Platform for Enhancing Teaching and Learning in the Field of Social Work at Sultan Qaboos University, Oman. En M. M. C. Shohel (ed.), E-learning and Digital Education in the Twenty-First Century. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.94301
Salvatierra Melgar, A., Romero, S. y Shardin Flores, L. (2021). Khan Academy: fortalecimiento del aprendizaje de Cálculo I en estudiantes universitarios. Propósitos y representaciones, 9(1), e1042. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1042
Sutarna, N., Muhamad Zaenal, R. y Adbul Manan, N. (2021). The effectiveness of E-learning based learning models to improve primary school students’ numeracy ability during the Covid-19 pandemic. AIP Conference Proceedings, 2438(1). https://doi.org/10.1063/5.0071603
Unesco (2020). Informe de políticas: La educación durante la Covid-19 y después de ella. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/2020/09/policy_brief_-_education_during_covid-19_and_beyond_spanish.pdf
Vialart Vidal, M. N. y Medina González, I. (2018). Empleo de los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje por los docentes en los cursos por encuentro de la carrera de Enfermería. Educación Médica Superior, 32(3). http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1481/688
Vílchez Guizado, J. y Ramón Ortiz, J. A. (2020). Clase invertida: implicancias en el desarrollo de competencias matemáticas en educación secundaria. Conrado, 16(76), 225-233. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000500225
Wahyuni, R. y Jasmaniah, N. (2021). The Effect of E-learning Towards the Implementation of Self-Regulated Learning (srl) to the Students of Mathematics Education Study Program at Almuslim University. Advances in Social Science, Education and Humanities Research (Proceedings of the 1st International Conference on Mathematics and Mathematics Education [icmmed 2020]), 550, 167-171. https://doi.org/10.2991/assehr.k.210508.060
Yassine, S., Kadry, S. y Sicilia, M. A. (2020, mayo). Statistical Profiles of Users’ Interactions with Videos in Large Repositories: Mining of Khan Academy Repository. ksii Transactions on Internet and Information Systems, 14(5), 2101-2121. https://doi.org/10.3837/tiis.2020.05.013
Yucra Quispe, T. y Bernedo Villalta, L. Z. (2020). Epistemología e Investigación Cuantitativa. Igobernanza, 3(12), 107-120. https://doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.88
Zaharah, Z., Kirilova, G. I. y Windarti, A. (2020). Impact of Corona Virus Outbreak Towards Teaching and Learning Activities in Indonesia. Salam: Jurnal Sosial dan Budaya Syar-i, 7(2), 269-282. https://doi.org/10.15408/sjsbs.v7i3.15104