Pertenencia al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores: la experiencia de académicos en una universidad mexicana
Contenido principal del artículo
Resumen
El Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (snii) se ha convertido en un elemento sustancial que repercute en el desempeño académico de las y los investigadores mexicanos. Ante ello, el objetivo del presente artículo es conocer las percepciones de académicos en la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) en cuanto a su incorporación y permanencia en el snii. El trabajo se apoya en una perspectiva teórico conceptual conocida como fenomenología, complementada con una metodología cualitativa, cuya recolección de información se realizó con entrevistas semi estructuradas. Se concluye que, gracias a las experiencias vividas por las personas entrevistadas, las cuales ayudan a entender su realidad en el snii, el presente trabajo otorga una mirada a la situación docente en la educación superior mexicana desde la perspectiva de sus actores, donde incorporarse a los esquemas de evaluación por resultados al parecer se ha consolidado como una necesidad indispensable ante las exigencias cada vez más altas del mercado laboral, que además otorga una seguridad económica, profesional y personal.
Detalles del artículo
Citas
Aguado-López, E. y Arianna Becerril-García (2021). Performatividad en la ciencia mexicana: el dispositivo de evaluación del sni. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(243), 19-53. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.243.76695
Ángeles Tovar, L. C. y Porras Duarte, S. T. (2018). Capital humano y estímulos académicos: el caso uam. En: S. Porras y J. Morales (Coords.), Capital humano en las organizaciones: actualidad y perspectiva (pp. 9-45). UAM.
Campos Baptista, P., Aparecida Barbosa, M. y Fernández de Genival, F. (2011). El estudio de la Fenomenología como una vía de acceso a la mejora de los cuidados de enfermería. Cultura de Cuidados, 15(29), 9-15. http://dx.doi.org/10.7184/cuid.2011.29.02
Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías [Conahcyt] (2022). Padrón de beneficiarios. https://conacyt.mx/sistema-nacional-de-investigadores/padron-de-beneficiarios/
Barbera, N. e Iniciarte González, A. (2012). Fenomenología y hermenéutica: dos perspectivas para estudiar las ciencias sociales y humanas. Multiciencias, 12(2), 199-205. https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16900
Barrera Saldaña, H. y López de Alba, P. (2000). ¿Estar o no estar en el Sistema Nacional de Investigadores, qué significa? Acta Universitaria, 10(1), 43-45. https://doi.org/10.15174/au.2000.322
Barriga Jiménez, S. (1985). Psicología general. Ediciones. Ceac.
Barthey, S. H. (1982). Principios de percepción. Trillas.
Bensusán Areous, G. (coord.) (2013). Estudio sociológico sobre las perspectivas de jubilación de los miembros del sni. Foro Consultivo Científco y Tecnológico, AC.
Cabrero-Mendoza, E. (2015). Principales logros y desafíos del Sistema Nacional de Investigadores de México a 30 años de su creación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 10(28), 177-187. https://doi.org/10.52712/issn.1850-0013-572
Camarillo-Hinojosa, H. M. (2020). ¿Por qué ingresar a la élite de investigadores? Seis motivos documentados en una universidad mexicana. Areté. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 6(12), 203 – 225. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/19403/144814485762
Cárdenas-Novoa, V. (2015). Motivaciones para ingresar al sni. Un estudio de caso con investigadores jóvenes. Sinéctica, (44), 1-17. https://sinectica.iteso.mx/index.php/sinectica/article/view/155
Carterette, E. y Friedman M. (1982). Manual de percepción. Raíces históricas y filosóficas. Editorial Trillas.
Castaingts Teillery, J. (2015). Dinero, trabajo y poder. Una visión de la economía actual latinoamericana para no economistas. Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.
Díaz Barriga, A. (1996). Los programas de evaluación (estímulos al rendimiento académico) en la comunidad de investigadores. Un estudio en la UNAM. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1(2), 408-423.
Didou Aupetit, S. y Gérard, E. (2011). El Sistema Nacional de Investigadores en 2009. ¿Un vector para la internacionalización de las élites científicas? Perfiles Educativos, 33(132), 29-47. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2011.132.24895
Droysen, J. G. (1983). Histórica: lecciones sobre la enciclopedia y metodología de la historia. Alfa.
Duarte Masi, S. (2013). La importancia del fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Investigadores en América Latina y el Caribe. Caso del Programa Nacional de Incentivo al Investigador del Paraguay (pronii). Global Journal of Human-Social Science: Hinterdisciplinary, 15(8), 24-38. https://globaljournals.org/GJHSS_Volume15/4-The-Importance-of-Strengthening.pdf
Esteinou Madrid, J. (2013, 1 de agosto). Refundar el Sistema Nacional de Investigadores. Este país. Tendencias y opiniones. https://archivo.estepais.com/site/2013/refundar-el-sistema-nacional-de-investigadores/
Flores-Osorio, J. M. (2018). Retos y contradicciones de la formación de investigadores en México. Educar em Revi–ta. Dossiê - Formação e(m) pesquisa na pós-graduação: práticas e desafios, 34(71), 35- 49. https://doi.org/10.1590/0104-4060.62554
Fuster Guillén, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Galaz Fontes, J. F., de la Cruz Santana, A. L., Rodríguez García, R., Cedillo Nakay, R. A. y Villaseñor Amézquita, M. G. (2012). El académico mexicano miembro del Sistema Nacional de Investigadores: una primera exploración con base en los resultados de la encuesta. “La reconfiguración de la profesión académica en México”. En: N. Fernández, y M. Marquina, El futuro de la Profesión Académica. Universidad Nacional de tres de febrero.
Gil-Antón, M. (2011). The Merit Pay System in a Mexican University: The Case of Metropolitan Autonomous University. The journal of the Professoriate, an affiliate of the Center for African American Research and Policy, 4(2), 122-140.
Gil-Antón, M. (2015, 9 de mayo). Profesores de tiempo repleto. El Universal, versión impresa, México.
Gil-Antón, M. y Contreras-Gómez, L. (2017). El Sistema Nacional de Investigadores: ¿espejo y modelo? Revista de la Educación Superior, 46(184), 1-19. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.12.004
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Sociology Press.
Góngora-Jaramillo, E. M. (2021). Financiamiento por concurso para investigación científica en México. Lógicas de competencia y experiencias de científicos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 26(88), 149-172. https://ojs.rmie.mx/index.php/rmie/article/view/196
González- rambila, C. y Veloso, F. M. (2021). The determinants of research output and impact: A study of Mexican researchers. Research Policy, 36(7), 1035-1051. https://doi.org/10.1016/j.respol.2007.03.005
Gurdián Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación Socio-Educativa. cecc-aeci.
Gutiérrez Aceves, P. y Echeverría Echeverría, R. (2023). Mujeres en la academia: experiencias sobre el SNI y el capitalismo académico. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 30, 1-25. https://doi.org/10.29101/crcs.v30i0.21072
Heidegger, M. (2006). Introducción a la fenomenología de la religión. Fondo de Cultura Económica.
Heras Goméz, L. (2005). La política de educación superior en México: los programas de estímulos a profesores e investigadores. Educere. 9(29), 207-215. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102005000200009
Hernández-Herrera, C. y Ramos-Mendoza, J. R. (2018). La Inteligencia emocional y la práctica docente en profesores investigadores. ride. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 419-447. https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.387
Hernández-Pérez, A. (2019). El Sistema Nacional de Investigadores. Tensiones, desafíos y oportunidades para los académicos. Sociológica, 34(98), 85-110. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732019000300085
Husserl, E. (1986). Meditaciones cartesianas. Fondo de Cultura Económica.
Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Crítica.
Husserl, E. (1992). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica.
Ibarra-Colado, E. y Rondero López, N. (2005). Regulación del trabajo académico y deshomologación salarial: balance general de sus ejes problemáticos. En: G. Bertussi y R. González (Coords.). Anuario Educativo Mexicano: visión retrospectiva (pp. 569-601). Universidad Pedagógica Nacional/Miguel Ángel Porrúa/H. Congreso de la Unión.
Izquierdo Campos, I. y Atristan, M. (2019). Experiencias de investigadoras en su ingreso, promoción y permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores: tensiones y estrategias identitarias. IE Revista de Investigación Educativa de la rediech, 10(18), 127-142. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v10i18.466
Jiménez-Moreno, J. A. (2019). El Sistema Nacional de Investigadores en México como mecanismo meritocrático de un Estado evaluador. Reflexión Política, 21(41), 81-90. https://doi.org/10.29375/01240781.2850
Marcano, D. y Phélan Casanova, M. (2009). Evolución y desarrollo del Programa de Promoción del Investigador en Venezuela. Interciencia, 34(2), 17-24. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442009000100005
Martín-Crespo Blanco, M. C. y Salamanca Castro, A. B. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, (27), 1-4. https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/340
Martínez Rodríguez, J. (2011) Métodos de investigación cualitativa. Research Journal Silogismo, 1(8), 1-43. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=1950187
Martínez Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619. https://doi.org/10.1590/S1413-81232012000300006
Morales-Carrillo, J. T. (2011). Fenomenología y hermenéutica como epistemología de la investigación. Paradigma, 32(2), 7-22. https://revistaparadigma.com.br/index.php/paradigma/article/view/478
Muñoz-García, H. (2019). La burocracia universitaria. Revista de la Educación Superior, 48(189), 73-39. https://doi.org/10.36857/resu.2019.189.617
Ocampo-Gómez, E. y Rueda Hernández, J. (2015). El Sistema Nacional de Investigadores en la Universidad Veracruzana: análisis exploratorio de cómo se experimenta el reconocimiento académico. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 37(1), 64-85.
Olivas-Ávila, J. A., y Musi Lechuga, B. (2019). Evaluación científica y el Sistema Nacional de Investigadores. Cuadernos Fronterizos, 46(15), 44-46. https://doi.org/10.20983/cuadfront.2019.46.16
Osorio Ospina, A. (2021). Concepciones de los docentes de educación superior acerca del currículo: una mirada contemporánea. Ciencias Sociales y Educación, 10(19), 141-166. https://doi.org/10.22395/csye.v10n19a6
Paoli Bolio, A. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro, (65), 20-29. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/812
Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods. Sage Publications.
Pérez Vargas, J, Nieto Bravo, J. y Santamaría Rodríguez, J. (2019). La hermenéutica y la fenomenología en la investigación en ciencias humanas y sociales. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 19(37), 21-30. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2019.2/a09
Ramón-Santiago, P., Silva-Payro, M., García- Martínez, V. y Estay- Sepúlveda, J. (2020). Afrontamiento, vida personal y familiar de profesores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (sni) de una universidad del sureste de México. Propósitos y Representaciones, 8(spe 1), 1-13. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE1.492
Real Academia Española (2024). Fenómeno. https://dle.rae.es/fen%C3%B3meno
Reyes-Ruiz, G. y Suriñach-Caralt, J. (2015). Análisis sobre la Evolución del Sistema Nacional de Investigadores (sni) de México. Investigación Administrativa, 44(115), 55-69. https://doi.org/10.35426/IAv44n115.04
Rivas-Tovar, L. (2004). La formación de investigadores en México. Perfiles Latinoamericanos, 12(25), 89-113. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/250
Rondero López, N. (2007). Impacto de las becas y estímulos en la producción del trabajo académico: el caso de la Universidad Autónoma Metropolitana. Sociológica (México), 22(65), 103-128. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732007000300103
Saldaña, J. (2013)., The Coding Manual for Qualitative Research, Sage.
Sandoval Romero, V. y Larivière, V. (2020) The national system of researchers in Mexico: implications of publication incentives for researchers in social sciences. Scientometrics, 122, 99-126. https://ideas.repec.org/a/spr/scient/v122y2020i1d10.1007_s11192-019-03285-8.html
Schoijet Glembotzky, M. y Worthington, R. (1993). Globalization of Science and Repression of Scientists in Mexico. Science, Technology, & Human Values, 18(2), 209-230. https://www.bmartin.cc/dissent/documents/Schoijet93.pdf
Sologuren Insúa, E., Grez Cook, F., Bilbao Villegas, G., Valenzuela Schmidt, M., Luna Muñoz, D., Beltrán-Salvo, M. P. y Echard Padrón, B. (2024). Enseñar y aprender competencias socioemocionales en la formación inicial docente: caso de estudio de Artes visuales y Matemática. Ciencias Sociales y Educación, 13(25), 1-29. https://doi.org/10.22395/csye.v13n25a3
Terrones-Maldonado, H. (2005). El sni, la repatriación y la descentralización: experiencias de un joven investigador. Academia Mexicana de Ciencias. Foro Consultivo, Científico y Tecnológico. Una reflexión sobre el Sistema Nacional de Investigadores a 20 años de su creación. México.
Tomé-Pino, C. y Pérez Álvarez, L. (2021). El reconocimiento institucional del trabajo académico en México: reflexiones desde la teoría de la institución imaginaria de la sociedad. Cultura y Representaciones Sociales, 16(31), 35-62. https://www.culturayrs.unam.mx/index.php/CRS/article/view/886
Treviño Montemayor, R. (2007). Actualidad de la fenomenología en psicología. Diversitas: perspectivas en psicología, 3(2), 249-261. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v3n2/v3n2a07.pdf
Universidad Autónoma Metropolitana [uam] (2022). Anuario estadístico 2022. https://transparencia.uam.mx/inforganos/anuarios/anuario2022/Anuario_Estadistico_UAM_2022.pdf
Vargas Melgarejo, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/588
Walker, V. S. (2017). La evaluación como mecanismo de regulación del trabajo académico. Estudios de casos en universidades de Argentina y España. Archivos Analíticos de Políticas educativas, 25(108), 1-24. https://doi.org/10.14507/epaa.25.2681