Challenges of the Post-Conflict Regarding the Humanitarian Response: Between the Persistence of the Humanitarian Consequences and the Limitations to the Mandate of Humanitarian Actors
Main Article Content
Abstract
The peace agreements between the Colombian government and the Colombian Revolutionary Armed Forces- People’s Army (FARC-EP) was signed in 2016. Despite it being a historical milestone and constituting an important step in the search for a negotiated end to the armed conflict and a decreasing of violence, it has brought with it a social and political destabilization with multiple human rights violations as an outcome, both in rural and urban areas. These are expressed in the persistence of humanitarian consequences that even though they are no longer derived from a non-international armed struggle but a confrontation between illegal armed forces linked with organized crime, are a clear expression of the impact of the armed struggle in the civilian population. On multiple occasions, these consequences have reached levels comparable to those of the phenomena of an armed struggle. Nonetheless, the humanitarian response protected by the normative spectrum of the IHL is more limited every day, which makes it one of the main challenges of this phase of the post-conflict.
Article Details
References
Centro Nacional de Memoria Histórica, CNMH. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe general Grupo de Memoria Histórica. http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/
Collier, P. y Hoefflerd, A. (2000), Greed and Grievance in Civil War, World Bank, Policy Research. Working Paper 2355. http://documents.worldbank.org/curated/en/359271468739530199/pdf/multi-page.pdf
Collier, P. (2010). El Club de la Miseria. Random House Mondadori.
Defensoría del Pueblo. (2004). Desplazamiento intraurbano como consecuencia del conflicto armado en las ciudades.
Deas, M. y Gaitán D. F. (1995) Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia. Fonade, Departamento Nacional de Planeación and Tercer Mundo Editores.
Deas, M. (2015). Intercambios violentos. Taurus.
Duncan, G. (2014). Más que plata o plomo. El poder político del narcotráfico en Colombia y México. Debate.
Gaitán, F. (2001). Multicausalidad, impunidad y violencia: una visión alternativa. Revista de Economía Institucional Universidad Externado de Colombia, 5, 78-105.
Gil, M y Alonso, M. (2009). Paramilitarismo y conflicto urbano: relaciones entre el conflicto político armado nacional y las violencias preexistentes en la ciudad de Medellín: 1997-2005 [tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Universidad de Antioquia. http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/8587/1/GilMaxY_2010_ParamilitarismoConflictoMedellin.pdf
Galtung, J. (2003): Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bakeaz.
Guzmán Campos, G., Fals Borda, O. y Umaña Luna, E. (2005). La Violencia en Colombia (tomos I y II). Taurus.
Interagency Standing Commitee. (2007). Guía IASC sobre salud mental y apoyo psicosocial en emergencias humanitarias y catástrofes. https://www.acnur.org/5b50c7b82cd.pdf
In Sight Crime. (S. f.). Élites y crimen organizado en Colombia. Consultado el 25 de febrero de 2017. http://es.insightcrime.org/investigaciones/elites-y-crimen-organizado-en-colombia
Harroff-Tavel, M. (2010) Violence and humanitarian action in urban areas: new challenges, new approaches. International review of the red cross, 878(92), 329-350. http://www.journals.cambridge.org/abstract_S1816383110000421
Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras. Violencia organizada en la era global. Tusquets Editores.
Kalyvas, S. (2001). La violencia en medio de la Guerra Civil. Esbozo de una teoría. Análisis Político, 42, 3-25. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75294
Lucchi, E. (2010). Between war and peace: humanitarian assistance in violent urban settings. Disasters, 34(4), 973-995. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-7717.2010.01178.x
Medina, L. (2008). A critique of 'resource-based' theories of colombia’s civil war. Análisis político, 61, 44-57. http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v21n62/v21n62a03.pdf
Medina Gallego, C. (2001). ELN: Una historia de los orígenes. Rodríguez Quito Editores.
Monjas, M. I. (1994). Evaluación de la competencia y las habilidades sociales en la edad escolar. En M. A. Verdugo (ed.), Evaluación curricular. Una guía para la intervención psicopedagógica (pp. 423- 497). Siglo Veintiuno.
Monjas, M. y González, P. (2000). Las Habilidades Sociales en el Currículo. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/58639/008200120100.pdf?sequence=1
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Valsilachis (ed.), Estrategias de Investigación Cualitativa (pp. 213-237). Gedisa Editorial.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Acnudh. (2018). Informe anual del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informe2012.pdf
Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios Naciones Unidas. (2015). Infograma Situación Humanitaria en Colombia Primer Semestre 2015. http://www.hchr.org.co/index.php/informes-ydocumentos/informes-anuales/8887-informe-del-alto-comisionado-de-las-naciones-unidaspara-los-derechos-humanos-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-colombia-duranteel-ano-2017
Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios Naciones Unidas, OCHA–Umaic. (2018). Tendencias Humanitarias Colombia (enero 2015–diciembre 2017). https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/180621_tendencias_humanitarias_periodo_2015_a_2017_vf_.pdf
Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios Naciones Unidas, OCHA–Umaic. (2019).
Boletín Humanitario Colombia (diciembre 2018). https://www.humanitarianresponse.info/sites/www.humanitarianresponse.info/files/documents/files/boletin_humanitario_nuevoformato_vf.pdf
Palacios, M. y Serrano, M. (2010). Colombia y México: las violencias del narcotráfico, en Seguridad nacional y seguridad interior. En A. Alvarado, y M. Serrano (eds.). Los grandes problemas de México. Tomo XV (pp. 105-154). El Colegio de México.
Pérez, K. y Zirión, I. (2010). La acción humanitaria como instrumento para la construcción de la paz. Herramientas, potencialidades y críticas. Cuadernos de Trabajo de Hegoa, 51. http://publicaciones.hegoa.ehu.es/es/publications/209
Personería de Medellín. (2013). Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín 2012. http://www.personeriamedellin.gov.co/index.php/informacion-al-ciudadano/documentos/informes-derechos-humanos-ddhh/category/38-informes-ddhh-2015#
Sánchez, G. y Meertens, D. (1983). Bandoleros, gamonales y campesinos. El caso de la Violencia en Colombia. El Ancora Editores.
Sen, A. (1996) Capacidad y Bienestar. En M. Nussbaum y A. Sen (eds.), La Calidad de Vida. Fondo de Cultura Económica.
Sen, A. (1998). Capital Humano y capacidad humana. Cuadernos de economía, 29, 69-72.
Smoljan, J. (2003). The Relationship Between Peace Building and Development. Conflict, Security and Development, 3(2), 233-255.
Uribe, M. (2011) Lo político en La guerra civil colombiana. Análisis político, 72, 23-42.
Valencia, P. (2016). La respuesta humanitaria entre los debates teóricos y la crisis de la gobernabilidad en los contextos urbanos latinoamericanos: el caso de Medellín. En I. Mosel, C. Bennett y H. Krebs (eds.). Aproximaciones a la historia del humanitarismo en América Latina y el Caribe (pp. 61–72). Overseas Development Institute. https://www.odi.org/publications/10665-aproximaciones-lahistoria-del-humanitarismo-en-am-rica-latina-y-el-caribe
Valencia, P. (2018). Los ciclos de la violencia ligada al narcotráfico en Colombia y México, una expresión de la ruptura de pactos con elites locales y nacionales. En M. Nateras, y P. Valencia (eds.), Políticas de seguridad y entornos violentos en Colombia y México (pp. 55- 98). Sello Editorial Universidad de Medellín.
Vaux, T. (2006) Humanitarian trends and dilemas. Development in Practice, (16), 240-254. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/09614520600694653
Visión Mundial. (2012). Modelo de Organización y Participación Comunitaria VMcol- Equipos Comunitarios para la Prevención y Atención de desastres – Ecopad.