Actores armados y su regulación en el derecho internacional contemporáneo: incidencias en el caso colombiano a 2021
Diana Patricia Arias Henao
El presente artículo surge como producto de actualización y profundización de la actividad docente en el área de derecho internacional público. El objetivo principal es describir la regulación jurídico-política para los actores armados, legales e ilegales, en el territorio colombiano y demarcado en el contexto relativo al año 2021. La metodología obedece a una investigación de tipo descriptiva que se apoya en la recolección de información de fuentes secundarias a través de la técnica del webmining o minería electrónica, utilizando técnicas de investigación cualitativa, enmarcada en los alcances del Acuerdo Final de Paz entre las Farc-Ep y el Estado colombiano. Explora los ámbitos de los fueros militares, las amnistías a los delitos considerados políticos y los tránsitos de la justicia ordinaria en marcos excepcionales de coyunturas políticas para la consecución de escenarios de construcción de paz. Los principales resultados se clasifican en la regulación para actores armados legales e ilegales. Como conclusión principal, se esgrimen las dificultades de la aplicación imperativa de la normatividad internacional contemporánea, dada la costumbre adquirida por la sociedad internacional dentro del escenario clásico de las relaciones internacionales.
El coaching ontológico: un aporte al desarrollo al procedimiento de mediación familiar
José Guadalupe Steele Garza,Jesús Roberto Garza Castillo
Mediante este trabajo, se busca analizar y destacar el coaching ontológico como una herramienta que brinda habilidades para la creación de espacios comunicativos, la introspección personal, modificación de sus hábitos, el fortalecimiento de valores, el replanteamiento de creencias y la capacidad de ver las historias y juicios prematuros desde una nueva perspectiva. El objetivo principal es integrar el coaching ontológico en los procesos de mediación familiar, de manera que los participantes en conflicto puedan visualizar nuevos significados, encontrar caminos y establecer conexiones, promoviendo así una evolución positiva en los vínculos familiares. Además, se busca fomentar el compromiso y la responsabilidad de los involucrados, así como facilitar el desarrollo efectivo del mediador, para lograr un proceso de mediación exitoso.
La llamada técnica jurídica y las nociones de técnica en las ciencias sociales
Bruna da Penha de Mendonça Coelho
El objetivo principal de este artículo es analizar las implicaciones, los límites y las posibilidades del axioma, comúnmente encontrado en los libros jurídicos, de que el derecho se define por el hecho de ser una técnica para la organización de la vida social. La metodología implementada se basa en investigación bibliográfica y documental. De modo que el texto se divide en tres ejes: i. un análisis sobre los significados que pueden extraerse del término “técnica” en algunos textos de derecho, o jurídicos, en sentido amplio; ii. una investigación sobre los contornos y alcances de las nociones de “técnica” en la antropología y la sociología, a partir de autores como Mauss, Marx y Weber; iii. pistas para una reflexión crítica, desde las ciencias sociales, sobre la amplitud de la idea de técnica jurídica. Los resultados encontrados demuestran que la noción de técnica aparece con significados plurales en los estudios jurídicos y también en los de las ciencias sociales. Como conclusión principal, cabe señalar que la comprensión de la técnica jurídica, así como la propia expresión técnica en general, no puede tomarse de forma unívoca, hermética o autoexplicativa.
El garantismo en el proceso penal ecuatoriano: una tensión perpetua
Héctor Gabriel Vanegas Fernández
El sistema penal y procesal penal ecuatoriano se ha construido bajo el manto de la doctrina garantista. Sin embargo, podemos cuestionarnos si es que los preceptos fundamentales de este ideal deontológico tienen protagonismo en la resolución práctica de casos concretos o si más bien forman parte de un ideal normativo, alejado de la realidad pragmática. La experiencia a priori nos muestra que la propuesta garantista sigue siendo una meta, cuyo cumplimiento se ve inmerso en perpetuas tensiones producto del ímpetu de eficacia y la expansión de un derecho penal autoritario, amparado en propuestas penales populistas, lejanas del ideal ilustrado. El objetivo de este trabajo será poner de manifiesto el origen de estas contradicciones y las problemáticas a las que somete al proceso penal que se precia de respetar derechos fundamentales, y dentro de las conclusiones fundamentales encontraremos que la estructura normativa del Ecuador no asegura empíricamente el cumplimiento de los postulados normativos en cada caso concreto. Para este estudio, se empleará un método de investigación descriptivo y analítico. A través de la exploración bibliográfica, se busca identificar el origen, la naturaleza y la tensión generada por el modelo dicotómico objeto de análisis.
Epistemología formativa de los procedimientos de la protección social en salud
Jorge Luis Restrepo Pimienta,Harold Mauricio García Acevedo,Raúl Francisco Almarales Quintero
La presente investigación realiza un análisis epistemológico sobre los procedimientos que ayudan a los colombianos a obtener protección social en salud, desde una perspectiva formativa. Para ello, se aplicó una metodología de investigación cualitativa de tipo documental, mediante el análisis de leyes, textos y jurisprudencia. Se utilizó el método deductivo con enfoque hermenéutico, apoyándose en la observación y técnicas como fichas bibliográficas, mapas conceptuales y cuadros sinópticos para una mejor comprensión del tema.
Los resultados obtenidos revelan la necesidad de desarrollar una construcción conceptual epistemológica del uso y práctica de un derecho procesal especial de protección social en salud. Esto se debe a que los trámites administrativos y los procesos judiciales ante los jueces de la jurisdicción ordinaria o de lo contencioso administrativo son excesivamente lentos. Solo la Acción de Tutela ha demostrado eficacia en la protección de estos derechos, gracias a su proceso rápido que combina dos visiones tradicionales del derecho procesal: el eficientismo y la humanización del derecho.
Deconstruyendo la protección contra el despido del artículo 14 bis. de la Constitución Nacional Argentina
María Florencia Suárez
En este artículo proponemos contribuir a un nuevo enfoque jurídico en torno a la figura del despido arbitrario y su protección. Para lograrlo, revisaremos algunas estructuras conceptuales producidas hace tiempo y que se muestran como indiscutibles e invariables. Sin embargo, esta revisión no implica negar la producción teórica sobre el derecho del trabajo mayoritario o hegemónico. Por el contrario, se trata de propiciar otra mirada a través de la cual interpretar su regulación jurídica en clave constitucional. El objetivo principal consiste en iniciar un proceso de deconstrucción de la protección consagrada en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional argentina. Este proceso culminará con el planteo de la nulidad seguida de reincorporación al puesto de trabajo, es decir, estabilidad real. Consideramos esta alternativa como la más adecuada de proteger al trabajador y disuadir al empleador en casos de despido arbitrario. Además, admitimos la eventual reposición judicial al estado anterior del hecho por aplicación del artículo 10 de CCC. La metodología escogida para abordar esta cuestión será de tipo normativo analítica y de interpretación crítica.